20 C
Tijuana
domingo, agosto 10, 2025
Publicidad

Conversarán sobre la novela “Felicia” de Ruth Vargas Leyva

Todos los tijuanenses tienen una historia de cómo o por qué llegaron a Tijuana ellos, o anteriormente sus padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos o, simplemente, sus antepasados en el Siglo XX, o incluso hacia finales del Siglo XIX, pero no todos la escriben, por diversas razones, ya sea porque no todos son escritores evidentemente, debido a que no todos tienen las herramientas para contar una historia o simplemente no les parece interesante, entre otra diversidad de motivos.

La poeta Ruth Vargas Leyva escribió la novela “Felicia”, editada en 2021 por la colección La Rumorosa de la Secretaría de Cultura de Baja California, donde narra precisamente la historia de su tatarabuela Felicia Félix, que a mediados del Siglo XIX, a la edad de 20 años, fue orillada a abandonar sola la hacienda La Tasajera, en Sinaloa, “para siempre”, dejando atrás a dos hijos, para hacer una nueva vida muy lejos.

Publicidad

Anuncio

Con una prosa poética y con 34 vertiginosos capítulos cortos, Vargas Leyva narra la travesía de Felicia Félix (nacida en Bamboa, Sinaloa, hacia 1858), hacia el norte, saliendo un día de La Tasajera hasta llegar a Mazatlán, estableciéndose luego en La Paz, después en Ensenada en 1883, hasta establecerse finalmente en Tijuana y San Diego, donde murió en 1950.

“Felicia” es también una novela que escribió Ruth Vargas Leyva por petición de su abuela Felicia Arredondo Guerrero, quien le pidió a la escritora que contara la historia de Felicia Félix:

Publicidad

Anuncio

“‘Felicia’ es una novela que tiene veinte años gestándose. Yo tuve siempre la inquietud de escribirla porque Felicia es mi tatarabuela. En la familia, en mi abuela Felicia Arredondo Guerrero y en los tíos abuelos, siempre escuché la nostalgia por esa mujer, quién había sido su abuela, cómo era su abuela, cómo vestía, cómo los abandonó en Sinaloa y se vino a Baja California y no existieron ya para ella. Hizo otra nueva familia, cómo siempre se reinventó. Ellos vinieron buscándola porque sabían que aquí estaba en San Diego su abuela, nunca la pudieron ver, porque ella había muerto. Es una historia real que la escribí con el deseo de saber quién soy yo, de dónde vengo, de dónde provengo y, sobre todo, esa huella tan profunda que dejó el estar escuchando a mi abuela y a mis tíos abuelos hablar de Felicia. Mi abuela siempre me dijo: ‘Tienes que escribir de esto’. Yo quise hacerle este homenaje a mi abuela, atender su petición y quise descubrir quién soy yo, de dónde vengo, cuáles son mis raíces”, expresó a ZETA Ruth Vargas Leyva.

Con datos históricos combinados con la historia personal de la familia de Ruth Vargas Leyva (Culiacán, 1946), la novela “Felicia” está siendo analizada actualmente por el escritor José Miguel Alvarado, estudiante de doctorado en literatura comparada en la Universidad de California en Berkeley.

Publicidad

A propósito de la novela y su repercusión incluso en la academia del otro lado, la Casa de la Cultura Tijuana, dependiente de la Secretaría de Cultura de la ciudad fronteriza, organizó el conversatorio sobre la novela “Felicia”, mismo que se llevará a cabo el jueves 14 de agosto, a las 6:00 p.m., en el Salón 307 de la Casa de la Cultura Tijuana de la colonia Altamira, con la participación de la autora; el estudiante de doctorado en literatura comparada en la Universidad de California en Berkeley, José Miguel Alvarado; y el Círculo de lectura Altamira; moderará la mesa Magdalena Jiménez

Por cierto, la novela “Felicia” fue editada por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2021, con un tiraje de mil ejemplares que fueron distribuidos gratuitamente, la cual actualmente está agotada; no obstante, puede descargarse en su versión de PDF en el siguiente enlace:

https://www.bajacalifornia.gob.mx/Documentos/icbc/libros/Autores/11-Felicia/AutBC-felicia-final.pdf

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

4 COMMENTS

  1. It’s so important to remember gambling should be fun, not a source of stress. Seeing platforms like jljl13 prioritize responsible gaming & easy access – like the jljl13 vip club – is a positive step. Let’s all play smart & stay safe! 😊

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -