22.6 C
Tijuana
lunes, julio 21, 2025
Publicidad

Densificación pone en riesgo al patrimonio gastronómico de Tijuana

Ni los empresarios ni los gobernantes en Tijuana tienen una estrategia para conservar el patrimonio cultural y gastronómico de Baja California. El caso del desalojo del restaurante Lorca a principios del mes de junio de 2025 y la pérdida del restaurante Chiqui Jai durante el incendio de locales comerciales en la Avenida Revolución el 26 de enero de 2018, son dos ejemplos de la pérdida de patrimonio cultural y gastronómico carente de un marco regulatorio para contener la densificación y gentrificación de la zona de alta plusvalía de la frontera.

La participación de cámaras empresariales y esfuerzos coordinados es indispensable para preservar la joven historia de la región de acuerdo a la investigadora del Colegio de la Frontera Norte (El Colef), Araceli Almaraz.

Publicidad

Anuncio

“Nuestra ley de preservación del patrimonio cultural del estado de Baja California que sí da ciertas certezas, pero para aquellas edificaciones que tienen más de 50 años”, dijo Almaraz a ZETA.

La economía fronteriza en Tijuana ha propiciado una transformación en las zonas cercanas a la garita debido a la migración de norteamericanos que prefieren vivir del lado mexicano. Se estima que el 60% de los nuevos proyectos son edificios de usos mixtos, lo que ha propiciado el cierre del 20% de los restaurantes independientes en los últimos cinco años debido a la competencia y costos elevados, pese a que durante la última década la oferta gastronómica en la Zona Río ha aumentado 35% debido a que 60% de los residentes en edificios verticales prefieren opciones de comida rápida y servicio a domicilio.

Publicidad

Anuncio

“En la identidad comercial de nuestra ciudad, creo que cada vez más es visible y tiene que ser cuidada. Entonces, lograr distintivos que hablen de la edad de los comercios, que se diga: ‘Aquí, este comercio tiene más de tantos años, tantas décadas’”, explicó la investigadora de El Colef.

Lo que advierte la investigadora Almaraz es la necesidad de leyes, reglamentos o marcos legales que permitan que los propietarios de espacios comerciales sigan obteniendo ganancias, considerando los aumentos de renta, respetando el crecimiento de la economía en México, respetando a los inquilinos y cultura local.

Publicidad

“El aumento que se acostumbra es mediante el índice inflacionario, que incluso pudiera ser entre el 5% al 15%. Pero subir a un 300% no debería ser. Los contratos son mínimo de un año, máximo cinco y todos contemplan ajustes o aumentos con una tasa fija o referenciado a otro indicador económico”, complementó Gustavo Chacón, socio de Nuevo Hogar Inmobiliaria.

Lo más cercano a la regulación de rentas comerciales es la propuesta que se encuentra en comisiones del Congreso del Estado en la propuesta del diputado Jaime Eduardo Cantón, que a primera instancia regula los aumentos de rentas de casa habitación y que en 2026 podría reformarse para ampliar a los espacios comerciales.

“Regular el incremento a la renta y que no pase lo que pasó en Lorca. Esta iniciativa no es que se nos haya ocurrido, ya pasa en la Ciudad de México. Que el libre mercado no arrase y se expulse a los pobres de las mejores zonas de la ciudad, en detrimento de quienes no pueden pagar”, reiteró el legislador de Morena.

 

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Ernesto Eslava
Ernesto Eslava
Maestría en Gestión y Políticas Públicas por UIA Tijuana; Diplomado en desarrollo de contenidos web por Ibero Tijuana, en curso Diplomado de Periodismo de Investigación por Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Licenciatura en Comunicación por UABC. Productor del Podcast Libre Como El Viento en Semanario ZETA desde 2020.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -