La compañía artística que dirige Tere Riqué festeja un cuarto de siglo con el Festival Ópera en la Calle con la participación de más de 300 artistas de la región, este sábado 12 de julio. Gobierno federal, con la 4T, no apoya este esfuerzo artístico
Un cuarto de siglo ha transcurrido desde que la productora operística y promotora cultural Tere Riqué, junto con el tenor José Medina, fundara en el año 2000 Ópera de Tijuana, compañía artística que se caracteriza por presentar anualmente desde 2004 el ya tradicional Festival Ópera en la Calle, además de ofrecer durante el año diversos conciertos, talleres y una diversidad de actividades en torno a la profesionalización y promoción del bel canto en la ciudad fronteriza.
Antes de compartir algunos detalles sobre el Festival Ópera en la Calle 2025, en su XXII edición, a realizarse este sábado 12 de julio en la Calle 11, entre Avenida Revolución y calle Madero de la Zona Centro de Tijuana, Tere Riqué hace un alto en su invaluable trayectoria como productora y gestora artística para reflexionar cómo han sido estos 25 años no sólo produciendo y dirigiendo la exitosa compañía Ópera de Tijuana, sino también gestionando recursos en los tres niveles de gobierno, tocando puertas con los empresarios y patrocinadores y, sobre todo, impulsando a jóvenes artistas en el descubrimiento de su vocación artística y en su profesionalización, además de difundir entre el público en general el bel canto.
HACE 25 AÑOS
Transcurría 1999 cuando Tere Riqué y José Medina coordinaban el Grupo Acorde, asociación que presentaba algunas producciones artísticas en la región y que al siguiente año se convertiría oficialmente en Ópera de Tijuana.
Publicidad
“En el 99, coincidimos José Medina y yo en un concierto producido por Pablo Varela (director de orquesta), porque él venía cada año a dar un concierto en la Parroquia de Santa Teresa. Entonces, al final de esa producción, en diciembre del 99, José Medina y yo hicimos clic y me preguntó si me animaba a hacer unas escenas de ópera, y le dije que sí. Ya estaba muy involucrada en la producción de espectáculos en el Grupo Acorde. Y en enero del 2000 ya estábamos preparando la primera producción de ópera; en agosto hicimos el Cuarto Acto de ‘La Bohème’ y escenas del Segundo Acto de ‘L’Elisir d’Amore’. De ahí, vimos que funcionaba, hubo mucha respuesta del público, seguimos adelante y hasta ahorita”, reveló a ZETA Tere Riqué desde las oficinas de Ópera de Tijuana localizadas en la colonia Dávila de la ciudad fronteriza.
— ¿Cuál es la razón principal por la que surge Ópera de Tijuana en el año 2000? Es decir, ¿por qué no surgió en los 70, 80 o 90?
“No había nadie que iniciara un movimiento operístico; había conciertos aislados de repertorio operístico, pero no había montaje de obras completas o de gran formato. A finales de los 90 surgió la Asociación Amigos de la Ópera del Noroeste, que por cierto era parte de esa asociación Armando Pesqueira (pianista, actualmente director de la Orquesta de Baja California). Pesqueira junto con José Medina y Marco Antonio Labastida hacían conciertos con repertorio operístico y crearon la Asociación Amigos de la Ópera del Noroeste, junto con algunos patrocinadores muy comprometidos con la música; pero esa asociación no avanzó, no progresó, porque los cantantes tomaron diferentes caminos”.
“UN LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN”
Ópera de Tijuana surge en el año 2000, mientras que el Festival Ópera en la Calle en 2004, ambos de la mano de Tere Riqué en la dirección general y José Medina en la dirección artística. Tanto un proyecto como el otro han sido un semillero de artistas.
“Sí ha sido muy provechoso que exista Ópera de Tijuana, porque no solamente ha contribuido al desarrollo y al descubrimiento de vocaciones, sino también a la creación de público para la ópera”, valoró Riqué.
A 25 años del surgimiento de Ópera de Tijuana, la reconocida gestora cultural hizo un breve, pero significativo recuento de los entonces adolescentes o jóvenes que inician sus carreras artísticas en la compañía operística tijuanense o en el Festival Ópera en la Calle desde la primera década del 2000, y que en la actualidad gozan de una trayectoria operística por el mundo:
“Los artistas que iniciaron con Ópera de Tijuana fueron Guadalupe Paz y Mónica Ábrego. Y los artistas que iniciaron en el Festival ahora están fuera del país, en Europa, Ciudad de México y Estados Unidos; como Emmanuel Franco, barítono que estaba en Holanda, y ahora vive en Francia, está haciendo una carrera muy exitosa; Silvia Brizuela, soprano que está viviendo actualmente en Florencia, Italia; Andrés Carrillo, tenor, actualmente vive en la Ciudad de México; Rodolfo Ituarte, barítono, está haciendo una carrera muy importante también, vive en la Ciudad de México; Judy Yannini, soprano, está viviendo en Estados Unidos”, ejemplificó de bote pronto con algunos artistas.
— ¿Cómo considera que ha contribuido Ópera de Tijuana y el Festival Ópera en la Calle en la trayectoria o en la profesionalización de cantantes de ópera en la región fronteriza?
“Yo creo que Ópera de Tijuana ha sido una buena plataforma de lanzamiento para ellos como artistas profesionales, pero también ha sido una especie de laboratorio; no puedo decir una escuela, porque no somos una escuela, pero sí un laboratorio de experimentación en donde han adquirido cierta formación, a través de maestros como José Medina, por ejemplo, que ha hecho un trabajo muy importante, y pues el hecho de trabajar, de cantar a veces con invitados que hemos traído de otros países, es un ejemplo y una motivación para los cantantes, el ver que pueden llegar a otro nivel, que pueden desarrollarse y avanzar tanto como para irse a vivir a otro país, como es el caso de Silvia Brizuela, Emmanuel Franco, Rodolfo Ituarte…”.
GOBIERNO FEDERAL DE LA 4T NO APOYA A ÓPERA DE TIJUANA
La producción operística más importante que presenta anualmente Ópera de Tijuana es indudablemente el Festival Ópera en la Calle, desde 2004. Tere Riqué recuerda que, en su primer año, el Festival Ópera en la Calle se realiza con 200 mil pesos del Ayuntamiento de Tijuana, más 100 mil pesos aportados por la Federación, así como apoyos de la iniciativa privada: “Con 300 mil pesos hicimos el Festival en 2004, más muchísimos apoyos en especie”.
Explicó también que el Festival Ópera en la Calle ha sido apoyado durante los sexenios federales 2006-2012 de Felipe Calderón y 2012-2018, de Enrique Peña Nieto. No obstante, los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y Claudia Sheinbaum (2024 a la fecha) tienen otras prioridades y no han apoyado económicamente a Ópera de Tijuana.
“El mayor apoyo que hemos tenido fue en 2016; recibimos tres millones de pesos de la Federación”, reconoció.
— ¿Ha apoyado el gobierno de Claudia Sheinbaum a Ópera de Tijuana o al Festival Ópera en la Calle?
“No, porque no nos hemos acercado a la Secretaría de Cultura federal, porque cambiaron las políticas, cambiaron los lineamientos; lo hacen mediante convocatorias y las convocatorias están llenas de candados, no hemos podido recurrir a recursos federales. Sin embargo, hay una diputada federal que sí nos ha estado apoyando, que es la diputada Evangelina Moreno. O sea, de parte del Gobierno Federal, solamente ella, directamente de su administración, de su gestión, nos dio un apoyo que es para el curso intensivo para orquestas de la Zona Este que forma parte del Festival”.
Desglosó que tanto el Gobierno del Estado de Baja California, a través de la Red de Festivales, como el Ayuntamiento de Tijuana se han comprometido a apoyar la XXII edición del Festival Ópera en la Calle:
“El costo del Festival Ópera en la Calle este año es de poco más de tres millones y contamos con el recurso que aprobó la Red de Festivales, 350 mil pesos. Y tenemos pendiente el recurso del Ayuntamiento, está todavía gestionándose; yo creo que ya en estos días vamos a tener el monto. Se está gestionando a través de la Secretaría de Economía de Tijuana de un programa que se llama Fondos Tijuana, es un Fideicomiso, estamos solicitando dos millones 280 mil pesos. Y tenemos obviamente la participación de algunos patrocinadores que creen en el proyecto y que año con año nos apoyan para llevar a cabo el Festival Ópera en la Calle”.
En 25 años que cumple la compañía Ópera de Tijuana, reconoce que las principales dificultades “son dos temas los que han sido el gran desafío de Ópera de Tijuana: la consecución de los recursos y la falta de un teatro apropiado para poder hacer las producciones. Estamos trabajando en eso, estamos en la búsqueda de un terreno para poder construir el teatro de Ópera de Tijuana, estamos en esa etapa”.
POR LA AUTONOMÍA DE ÓPERA DE TIJUANA
Durante cinco lustros, Tere Riqué ha logrado mantener la autonomía e independencia del proyecto de Ópera de Tijuana y del Festival Ópera en la Calle, alejados de intereses políticos. Administraciones federales, estatales y municipales van y vienen, pero Ópera de Tijuana se ha mantenido al margen de la política y políticos.
— ¿Por qué es importante que tanto Ópera de Tijuana como el Festival Ópera en la Calle se mantengan como proyectos ciudadanos, independientes o autónomos?
“Yo creo que todos los proyectos por conveniencia propia es bueno que conserven su autonomía, porque sujetarse a la burocracia, a los procesos burocráticos, es algo muy complejo, muy complicado. Definitivamente, yo estoy convencida de que los ritmos del gobierno no son los mismos de la sociedad civil, tan sólo por eso”.
— ¿Cómo visualiza a Ópera de Tijuana y al Festival Ópera en la Calle a mediano y largo plazo en cuanto a su independencia y financiamiento?
“Lo visualizo como un proyecto muy consolidado; no sé cuánto tiempo tome todavía, pero van por muy buen camino. Creo que, en pocos años, porque además se lo merece, Ópera de Tijuana podrá tener una situación financiera consolidada, pues cada vez hay más reconocimiento de las autoridades y eso es muy valioso; y, por otro lado, si llegamos a tener un teatro propio, un espacio propio con las condiciones técnicas adecuadas, eso también va a validar más el proyecto y le va a dar más formalidad a todo el trabajo”.
— ¿Lo ideal es que Ópera de Tijuana tenga un presupuesto etiquetado por el gobierno federal, estatal o municipal, y al mismo tiempo que conserve su autonomía e independencia?
“Sí, eso sería magnífico. Yo creo que sí es lo ideal, porque finalmente cuando hacemos las campañas de procuración de fondos, los montos mayores vienen del gobierno, sobre todo del gobierno municipal. Yo creo que sí sería muy importante y muy saludable que sí hubiera un recurso etiquetado de manera que permita planear mejor los proyectos, porque si no sabemos si nos van a autorizar recursos o cuánto nos van a autorizar, estamos a la deriva de cuántos artistas vamos a poder invitar, qué tan largo o corto vamos a hacer el programa. Depende fundamentalmente de la cantidad de recursos que se logren reunir, el tamaño del programa artístico que podamos llevar a cabo”.
“VA A LLEGAR EL MOMENTO EN QUE ME TENGA QUE RETIRAR”
Hija de Noel Riqué Armada y Emma Jaime Padilla, María Teresa Riqué Jaime de Yamada nació el 12 de abril de 1948, en Guadalajara; es tijuanense desde 1960, año en que su familia se establece en la ciudad fronteriza. Por más de 30 años ha sido docente de inglés en la Preparatoria Federal “Lázaro Cárdenas”. Entre 1991 y 1999 ocupó diversos cargos en la Orquesta de Baja California (OBC) y desde el año 2000 es la responsable del movimiento operístico en Tijuana.
— ¿Cómo se siente Usted dirigiendo tanto Ópera de Tijuana como el Festival Ópera en la Calle? ¿Piensa en el retiro o habrá generaciones que continúen con los proyectos operísticos?
“Me siento feliz. Ópera de Tijuana es un proyecto del que estoy enamorada, pero definitivamente va a llegar el momento en que me tenga que retirar; nadie es eterno. Hay que preparar el equipo para pasarle la estafeta. Ahorita ya hay mucha gente que puede hacerlo, ya hay colegas que pueden hacerlo. Uno de ellos se está incorporando al equipo: es el maestro Mario Montenegro. Él está coordinando el programa artístico del Festival Ópera en la Calle y también está muy involucrado en los proyectos de la Ópera para el 2026; ya tenemos planeado el 2026. Mario Montenegro se va a incorporar a partir de ese año, en una especie de subdirección artística”.
— Da la impresión como que los mismos artistas van empujando el proyecto de Ópera de Tijuana para que no vaya a desaparecer…
“Yo creo que no desaparece ya. Tengo confianza en que no suceda eso. Pero sí viene mucha gente nueva. Uno como parte de los directivos del proyecto, tiene que irse haciendo a un lado para permitir la llegada de gente joven, gente nueva; se necesita sangre fresca. Eso tiene que suceder en algún momento, yo estoy muy consciente de eso y estoy preparando el terreno para que eso suceda”.
LA EDICIÓN DE ANIVERSARIO
Ópera de Tijuana llega a su XXV Aniversario con el Festival Ópera en la Calle que se realiza por segundo año consecutivo en la Calle 11, entre Avenida Revolución y Calle Madero, luego de desarrollarse entre 2004 y 2023 en la colonia Libertad.
Este sábado 12 de julio, desde las tres de la tarde hasta la medianoche, el Festival Ópera en la Calle compartirá un maratón de presentaciones artísticas con la participación de más de 300 virtuosos de la región, tanto amateurs como profesionales del bel canto.
“El programa del Festival Ópera en la Calle es un programa muy rico, variado, para todos los gustos. Vamos a tener música clásica, tangos, música mexicana, zarzuela y, desde luego, ópera que es la protagonista del Festival”, garantizó Riqué.
Después de diversas manifestaciones artísticas durante la tarde y noche del sábado 12 de julio, el desenlace del Festival llegará alrededor de las 10:40 p.m. con el Acto II de “La Bohème”¸ de G. Puccini:
“Este año, el programa tiene cosas muy interesantes. Siempre tratamos de escoger para el final un número que sea festivo, que le deje a la gente algo como para que se vaya a su casa cantando, bailando, comentando sobre lo que vieron en el escenario. El Segundo Acto de ‘La Bohème’ es algo muy festivo, es una escena que se desarrolla en un café de París: están afuera las mesitas, las sillas, como son muchas cafés parisinos”.
En el Acto II de “La Bohème”, incursionarán Iván Mares, como director concertador; José Medina, director escénico; Musetta, interpretada por Rebeca Peralta (soprano); Marcello, encarnado por Rodolfo Ituarte (barítono); Rodolfo, Alberto Estañol (tenor); Mimí, Yara Soto (soprano); Schaunard, Carlos Gutiérrez (barítono); Colline, Guillermo Montecino (bajo); Alcindoro, Ernesto Miranda (barítono) y Parpignol, Fabrizio Chollet (tenor).
“En 2024 tuvimos una asistencia de 12 mil 475 personas, de acuerdo a los contadores que usan los voluntarios que están en las entradas contabilizando a la gente, y esperamos llegar a la misma cantidad este año; ésa es la meta siempre, que por lo menos se sostenga, y si no, que sea mejor todavía”, concluyó Riqué.