19.3 C
Tijuana
martes, mayo 27, 2025
Publicidad

Suman 38 mil 975 personas desocupadas en Baja California; mujeres el sector más afectado

Durante el primer trimestre de 2025, las personas desempleadas en Baja California sumaron 38 mil 975, cifra ligeramente superior a la del mismo periodo del año anterior y que representó el 2.2% de la población económicamente activa, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La desocupación en las mujeres aumentó en 2,602 personas en términos interanuales, al pasar de 14 mil 270 a 16 mil 872 En contraste, la desocupación en hombres se redujo en 2 mil 281 ubicándose en 22 mil 103

Publicidad

Anuncio

En total, Tijuana concentró 21 mil 857 personas desocupadas y Mexicali, 10 mil 414, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

Llama la atención que en la entidad el número de ocupados disminuyó en 17 mil 895 personas. Los sectores que perdieron ocupados fueron: comercio -22 mil personas y servicios diversos -9 mil personas

Publicidad

Anuncio

Mientras que la industria manufacturera reportó un marginal incremento en ocupados de 362 personas. El sector financiero y corporativo aumentó el número de ocupados en 10.8 miles, los restaurantes y servicios de alojamiento en 7 mil y servicios sociales en 1.4 miles de personas.

Publicidad

De enero a marzo de 2025, el número de personas que trabajaron más de 48 horas a la semana en Baja California incrementó en más de 10 mil personas. En total, 401 mil 511 personas laboraron en esa condición. Esta cifra está muy cercana al total de empleados de la industria manufacturera en la entidad (423,760)

La mayor parte de las personas ocupadas tuvo ingresos de hasta un salario mínimo (567 mil 109) con todo y que disminuyó en 91 mil 620 personas.

La población que percibe de 1 a 2 salarios mínimos aumentó en 60 mil 287, sumando 552 mil 597 personas. En tanto, la población que recibe entre 2 y más de 5 salarios mínimos se redujo en -16 mil 695 personas.

En Baja California el porcentaje de la población que labora en condiciones críticas fue de 31.4% de la población ocupada, marginalmente más baja que la reportada en el primer trimestre de 2024, de 31.7%

En el estado, 656 mil personas laboraron en la informalidad en los primeros tres meses de 2025, una disminución de 10 mil personas. La tasa de informalidad laboral fue de 36.8% respecto a la población ocupada.

A nivel nacional el número de ocupados fue de 59 millones de personas; cantidad menor en 120 mil respecto al primer trimestre de 2024. Guerrero (99.1 %), Morelos (98.9 %), Michoacán (98.8 %) y Yucatán (98.5 %) fueron los estados con las mayores tasas de ocupación.

De enero a marzo de 2025, 1.5 millones estuvieron desocupados. Las tasas más altas de desocupación más altas se registraron en Tabasco (4.9 %), Coahuila (3.5 %), Ciudad de México, Durango y Tamaulipas (3.4 %)

El 40.1% del total de ocupados recibió un salario mínimo, seguido por 29.2% que percibió entre 1 y dos salarios mínimos. Chiapas tuvo la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación (49.8 %).

El INEGI señaló que 32 millones trabajaron en la informalidad; 88 mil menos que en el primer trimestre de 2024, aunque porcentualmente representó el mismo 54.3%

Los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Guerrero (76.5 %), Oaxaca (76.3 %) y Chiapas (76.0 %).  En contraste, Nuevo León (32.5 %), Coahuila (33.1 %), Chihuahua (33.6 %) y Baja California (37.2 %) tuvieron los niveles más bajos

Luego de que este 27 de mayo de 2025 se dieron a conocer los resultados de la ENOE, ernando Bermúdez Pire, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup, señaló que la informalidad “mantiene su terreno cobijando a más de la mitad de la población ocupada del país, lo que se traduce en la ausencia de prestaciones laborales y seguridad social”

En ese sentido, consideró necesario buscar modelos flexibles de contratación formal que alimenten la integración de personas a la formalidad.

“La informalidad es el gran reto que tenemos que solucionar como país e ir generando estrategias para reducir la tendencia histórica de la informalidad, buscando garantizar mejores condiciones laborales y fortalecer la competitividad de la economía”, añadió en un comunicado.

 

 

 

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -