18.6 C
Tijuana
lunes, mayo 12, 2025
Publicidad

Papa: Pater et Pastor

“¡Santo era Pedro, y negó a su maestro!”

-Herón Pérez, Refranes del Hablar Mexicano

Publicidad

Anuncio

 

San Agustín predicando, pierde ante un burro negando. Cuentan que el Papa se disponía a bautizar a una creatura y al preguntar a sus padres el nombre deseado, le contestaron que se llamaría Zanahoria, y el bautizante expresó que ese no era un nombre Cristiano; ellos le reclamaron: “¿Y entonces a usted por qué le pusieron Papa?”.

Publicidad

Anuncio

La expresión significa: Pater et Pastor. Padre y Pastor. Otros sinónimos son Hacedor de Puentes o Pontífice, Santo Padre, Sucesor de san Pedro, y quizá el más preciso: Vicario de Cristo, el que hace las veces de Cristo. Para Francisco ésta es la identidad más importante; no el Papa, no Pedro, sino llevar a la gente a creer y amar a Cristo el Hijo de Dios. Lo demás no es tan relevante. Aunque sí delicado.

De lo poco que sabemos de eclesiología o historia del pontificado, es que los primeros 33 Pontífices Católicos, todos y cada uno fueron martirizados hasta que el Imperio Romano reconoció al Catolicismo como la religión oficial, no la única.

Publicidad

Foto: Germán Orozco Mora/Casi 50 mil consagrados con Francisco en Morelia, 2016

En la misa exequial del Papa Francisco, Televisa (hay que reconocer, su capacidad en fondo y forma), además de los drones y cámaras desde San Pedro de El Vaticano hasta Santa María la Mayor, la transmisión guiada en N+, con Joaquín López Dóriga, María Antonieta Collins, Valentina Alazraki, sacerdote y más cronistas relataron más de 6 kilómetros. Fueron un recorrido histórico de la grandeza de Roma, la imperial ciudad que tantos mártires cristianos sacrificó desde que el mismo San Pedro, el primer Papa, no quiso morir como Cristo, su maestro, a quien negó. En la Colina Vaticana, un monte romano, ahí pidió ser crucificado cabeza abajo por no sentirse digno de morir como Jesús, a quien negó tres veces; y a quien expresó finalmente: Señor, tú lo sabes todo, tu sabes que te quiero.

Foto: Germán Orozco Mora/Los Arzobispos de Durango, Tijuana y León, esperando a Francisco. Morelia 2016

En alguna ocasión la prensa tapatía publicó algunas de las palabras y comentarios expresadas en abril de 1992-93 por el Arzobispo Juan Jesús Posadas Ocampo: “Ya ven lo que dice la palomilla, que por qué Pedro negó tres veces al Señor”; y destacando la picardía mexicana, respondía el Sr. Posadas: “Dicen que Pedro negó al Señor, que porque le curó a la suegra”.  Lo cual fue cierto, según el texto evangélico, pero no lo negó porque tenía suegra; sino porque aquella necesitaba ser sanada, y el Señor la curó de la fiebre. San Pedro negó a Cristo por presuntuoso, escribe el santo obispo de Nueva York, Fulton J. Sheen.

Si quisiéramos reconocer el impacto de la doctrina de Cristo a través de los Papas, al menos recientes, desde San Pio X, Pio IX, XI y XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I y II, Benedicto XVI y Francisco, podríamos reconocerlo también a través de los sacerdotes, misioneros, obispos, arzobispos, cardenales, y seglares y religiosos que asimilaron en su vida las doctrinas pontificias del siglo XX y XXI.

Si en el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre en Cuba, Ernest  Hemingway dejó a la Virgen su medalla de Premio Nobel de Literatura (1954); Collins o Armstrong dejaron un fistol del Apolo 11 al Papa Pablo VI.

Foto: Germán Orozco Mora/Nuestra Señora de la Salud, patrona de Michoacán y de Roma, Italia

Francisco donó su Papamóvil transformado en ambulancia a los palestinos de Gaza; y envió cuatro ambulancias de última generación a Ucrania. Para todos nosotros, los gestos y mensajes son claros, con todo y el buen humor, diría el Papa Bergoglio, que un cristiano no debe ser triste. Durante el pontificado de Juan Pablo II, cuyo primer viaje internacional fue a México (1979), era común que los moneros, como Calderón o Naranjo, plasmaran al dientón de Jimmy Carter vestido con una mitra Papal, para ganar votos. Igual que Donald, transformado por la Inteligencia Artificial (IA) en Pontífice del Capitolio. Roma o Moscú, son siete ensayos de Alfonso Paquet para la Revista de Occidente (1926), que hablan de la pretensión de algunos rusos chiflados de convertir a Moscú en la Roma Rusa. Cosa inverosímil, cuando Kirill ha sido separado de los patriarcados originarios del cristianismo ortodoxo como Turquía y Kiev.

El hombre propone, Dios dispone.

 

Germán Orozco Mora reside en Mexicali.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -