Más de tres mil docentes en Baja California se han sumado a la huelga nacional. Este viernes 23 de mayo deliberarán la agenda de la siguiente semana y no descartan la toma de la Garita de San Ysidro como una actividad estatal para informar a medios locales e internacionales de sus demandas.
Durante los primeros días de huelga en el estado, por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se ha mantenido el plantón en las instalaciones del Sistema Educativo Estatal en Tijuana, punto desde el cual se han concentrado para dirigirse a los espacios de protesta.
El martes, la protesta pacífica “a vuelta de rueda” paralizó parcialmente el tránsito en la carretera al aeropuerto, desde Otay hacia la colonia Libertad. El día miércoles se liberó la caseta de Playas de Tijuana y el jueves la caseta de peaje “Cimarrón”, ubicada en la autopista Tijuana-Tecate.
Informaron que en la siguiente jornada contemplan visitar el Congreso del Estado y la Secretaría General de Gobierno en la ciudad de Mexicali, exigiendo a los representantes que conduzcan los mensajes de la agenda local al Gobierno Federal.
“No se trata de un plantón estático, movilización, negociación e información”, comentaron al respecto del curso de acción. El posicionamiento de la CNTE a nivel local se adhiere al rechazo generalizado del 9 por ciento de incremento salarial global. “Se diluye con la propia inflación y entre prestaciones, descuentos, cuotas y todo lo que implica”, denuncian.
La demanda magisterial es el 100 por ciento de incremento salarial, pues tras la mencionada dilución, señalan que el incremento diario real alcanza, “así cuando mucho, para un litro de leche y un kilo de tortillas”.
Publicidad
“Tampoco vamos a estar aceptando situaciones de chantajes o dádivas como cinco días más de vacaciones, como si esto estuviéramos pidiendo los maestros. No es por ahí, se trata de una educación digna para el pueblo (…), pero un trato también digno para el magisterio” aseguraron.
Además de las solicitudes bases que impulsan el movimiento -abrogación Ley ISSSTE 2007 y Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador-, solicitan una revisión profunda a los planes y programas del Sistema Educativo, así como a los derechos laborales del rubro.
En el estado está pendiente la basificación de más de mil 500 maestros a nivel primaria y secundaria; también demandan la recuperación de derechos, “entre ellos el escalafón y el derecho a una doble plaza”.
También exigen jubilación digna y el reconocimiento de antigüedad para cambios de adscripción, esto dado que “así se dijo, como un plan piloto para que vaya cayendo la ley del USICAMM”, indicaron.
Adelantaron que continuarán con la información constante a padres de familia y el brigadeo interno para sumar fuerzas en cada zona escolar.
np1f5w
rs89ro