Reforzar las estrategias anti inmigrantes en Estados Unidos y en México no resuelve los problemas que propician la migración de centro y Sudamérica, es una de las reflexiones del periodista Julio Vaqueiro que escribe en su más reciente obra: Río Bravo. México, Estados Unidos y el regreso de Donald Trump.
“En estos momentos los cruces de migrantes están en bajos históricos, cada vez hay menos migrantes llegando y tiene que ver con, por un lado, la retórica del gobierno de Trump, por el otro lado también con el esfuerzo del gobierno mexicano por frenar a los migrantes, por impedir que sigan llegando y colaborar con el gobierno de Estados Unidos. Y pues todo eso es difícil porque no porque frenemos el punto de entrada, significa que el problema de raíz está resuelto y que millones y millones de personas todavía tengan la necesidad de buscar un futuro mejor”, reflexiona Julio Vaqueiro.
A lo que ha reportado Vaqueiro, la constante de la migración es el sacrificio. “Los venezolanos principalmente, cruzar la selva del Darién, cruzar todo México, enfrentarse a esos peligros, esperar en la frontera sin comida, sin agua, sin techo, sin regadera. Creo que la frontera sí es cruda en ese sentido, ¿no? Y nos damos cuenta que para muchas personas la esperanza y la búsqueda de lo más elemental que es una oportunidad es muy costosa”, dijo a ZETA.
Vaqueiro es la voz migrante, mexicana, mexicoamericana que hay en la televisión en los Estados Unidos, pues conduce el noticiero titular en horario nocturno de la cadena Telemundo que a su vez forma parte de NBC. Su experiencia de contar el acontecer diario y sus inicios en la frontera de Tijuana con San Diego lo hacen reconocer las afectaciones de las decisiones de Trump en la una región complementaria.
“Es como funciona la relación entre México y Estados Unidos, es ineludible y a lo que tenemos que aspirar es a cooperar, trabajar en conjunto, dialogar entre los dos países”, explicó Vaqueiro. “Ese desconcierto en el que todos estamos operando porque estamos viviendo un parteaguas, un antes y un después en no solo en la relación entre México y Estados Unidos, incluso te diría en en la historia del mundo, en la geopolítica, en el sistema de comercio que conocíamos de las últimas décadas”, comentó.
Durante tres años Vaqueiro escribió este libro que parte de Tijuana y San Diego, la región donde se acostumbró a ver al muro y comprender su función en una región social y económicamente sólida y en constante crecimiento.
Publicidad
“A pesar de todo, en medio hay un muro oxidado que parte por la mitad a esta comunidad y que es autoritario. Es una valla que autoritariamente parte por la mitad a una comunidad que podría funcionar muy bien como una sola. Me parece muy interesante esta región y este choque de culturas y esta forma en que no sólo chocan y se despiden en direcciones opuestas, sino que chocan y comienzan a mezclarse y entrelazar y a funcionar francamente muy bien. Y creo lo deseable es que como países eso que sucede en Tijuana suceda también a una escala mucho mayor”, dijo esperanzado Julio Vaqueiro.