18.3 C
Tijuana
viernes, mayo 23, 2025
Publicidad

Baja California, pendiente en la lucha contra el acoso escolar

El 7 de diciembre de 2023, el Gobierno Federal publicó los “Lineamientos para el Protocolo de Erradicación del Acoso Escolar en Educación Básica”, un marco normativo detallado, integral y con perspectiva de derechos humanos, para atender la violencia escolar en sus múltiples formas: física, verbal, psicológica, social, sexual y ciberacoso. Este esfuerzo normativo obliga a todas las autoridades educativas estatales a emitir o actualizar protocolos locales en un plazo máximo de 90 días, para armonizar leyes y procedimientos con un enfoque restaurativo y preventivo.

Sin embargo, a más de 14 meses de esa publicación, Baja California sigue sin cumplir este mandato fundamental. Las leyes locales, como la Ley de Educación del Estado, la Ley de Seguridad Escolar y la Ley para Prevenir y Erradicar el Acoso Escolar, permanecen desactualizadas, fragmentadas y en conflicto con los Lineamientos federales. Tampoco se ha actualizado el protocolo integral estatal que garantice la protección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar que diariamente se reportan en nuestros planteles.

Publicidad

Anuncio

La violencia en las escuelas de Baja California no es un problema menor ni anecdótico. Se manifiesta de múltiples formas: desde agresiones físicas directas y maltrato verbal, hasta exclusión social, acoso sexual y un creciente fenómeno de ciberacoso que afecta el bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes. Estos actos vulneran derechos fundamentales y afectan el desarrollo académico y personal de miles de estudiantes.

Los Lineamientos federales establecen que la atención debe ser inmediata y coordinada, con un cuerpo colegiado en cada plantel escolar responsable de intervenir, documentar, canalizar y dar seguimiento a los casos. Esto incluye la elaboración de actas de hechos, cartas de compromiso con agresores y tutores, así como la implementación de medidas restaurativas que involucran a toda la comunidad escolar, siempre respetando la dignidad y evitando la revictimización.

Publicidad

Anuncio

Además, se exige un sistema estatal de registro y monitoreo estadístico de los casos, base imprescindible para diseñar políticas públicas informadas y efectivas. También se promueve la vinculación interinstitucional con instancias de salud, procuración de justicia y servicios sociales, para brindar atención integral a víctimas y agresores.

No obstante, Baja California carece de este sistema, y la falta de recursos humanos, técnicos y presupuestales es evidente. Los esfuerzos han sido dispersos y carecen de la urgencia que demanda la realidad cotidiana de nuestras escuelas.

Publicidad

El Congreso local, responsable de reformar y armonizar la legislación estatal, también ha mostrado inacción frente a este desafío. No se han aprobado reformas que atiendan el mandato federal, ni se ha garantizado el financiamiento necesario para un protocolo efectivo. La opacidad y la falta de compromiso político prolongan la indefensión de miles de estudiantes.

Esta omisión no sólo incumple con una obligación legal, sino que prolonga el sufrimiento de niñas, niños y adolescentes, comprometiendo su derecho a una educación libre de violencia y a un desarrollo integral. La prevención y erradicación del acoso escolar requieren voluntad política, recursos adecuados y coordinación interinstitucional urgente.

Hacemos un llamado firme y claro a la Secretaría de Educación de Baja California, al Congreso del Estado y al Ejecutivo Local, para que en cumplimiento del Acuerdo federal publiquen y apliquen ya una armonización legislativa y emitan un protocolo estatal integral conforme a los Lineamientos. Deben destinar presupuesto, formar equipos especializados y garantizar la participación de madres, padres, tutores y la comunidad en general.

Los Lineamientos federales no son una opción, sino una obligación inaplazable que busca reconstruir la convivencia escolar en un entorno seguro y respetuoso. Solo con voluntad, transparencia y trabajo conjunto podremos erradicar el acoso escolar y proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes.

Baja California no puede seguir esperando. La educación y la dignidad de nuestra niñez exigen acción inmediata.

 

Guillermo E. Rivera Millán es director general del despacho De la Peña y Rivera S.C.
Fundador de Justicia que Transforma México A.C.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -