En 2024, Baja California fue el cuarto estado con la mayor tasa de homicidios por 100 mil habitantes en México. Ello, pese a que la entidad gobernada por Marina del Pilar Ávila Olmeda mejoró dos posiciones del Índice de Paz México 2025.
Las cinco entidades federativas menos pacíficas fueron: Colima (32), Guanajuato (31), Morelos (30), Baja California (29) y Quintana Roo (28). En contraste, el estado más pacífico fue Yucatán, manteniéndose en ese sitio por octavo año consecutivo. Le siguió Tlaxcala y Durango.
Tabasco fue el estado con el mayor deterioro en materia de paz al triplicar su tasa de homicidios, con el aumento “más significativo” del territorio nacional. El año pasado se registraron 921 homicidios frente a los 271 de 2023.
Carlos Juárez, director del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), señaló que el año pasado 18 entidades mejoraron y 14 deterioraron en cuanto a violencia. Si bien, a nivel general, por quinto año consecutivo hubo una mejora, con un avance “marginal” de 0.7%, los indicadores siguen muy por encima del nivel registrado hace una década deteriorándose la situación en 24 estados.
“La paz se ha deteriorado de manera muy significativa en los últimos diez años”. La tasa de homicidios nacional ha ido mejorando en los últimos tres años, hay un deterioro del 55%, al pasar de 15 homicidios por 100 mil habitantes en 2015 a 23 en 2025.
Publicidad
El especialista hizo énfasis en que los “feminicidios siguen en máximos” y en más de la mitad de estos delitos se desconoce el arma utilizada, lo que refleja desinterés por el tema.
Además, en 2024, se registraron 201 víctimas de homicidios con motivación política, el nivel máximo. Los ataques aumentan antes de las elecciones y 80% de los homicidios son contra candidatos que compiten al Poder Ejecutivo municipal.
La violencia en el país tuvo un costo económico de 4.5 billones de pesos; cifra que representa el 18% del Producto Interno Bruto (PIB). Comparado con 2023, el costo de la violencia incrementó 149 mil millones de pesos (3.4%).
En términos per cápita, el impacto es de 33,905 pesos, “más que el salario mensual promedio de un trabajador mexicano”, destacó en conferencia de prensa, este 13 de mayo de 2025, en la Ciudad de México.
Sin embargo, cayó 30% el gasto en seguridad, principalmente en policías municipales y estatales, y hubo una reducción del 12% en el sistema judicial, en contraste con el gasto militar que se ubicó en máximos históricos. “No podemos sortear esta crisis de violencia en el país si no atendemos las tres categorías que implican la seguridad y la paz: sistema de justicia, sistema militar y el policial”.
En la última década, el costo total de la violencia aumentó 32%, equivalente a 1.1 billones de pesos, según el Índice de Paz México 2025.
2024 REGISTRA 32,500 DESAPARECIDOS
Carlos Juárez indicó que en 2024 se registraron 32,500 personas desaparecidas. De las cuales más 13 mil no fueron localizadas, en un “máximo histórico” para nuestro país. Por género, los hombres desaparecen más, pero las mujeres a edades menores.
Más mujeres son localizadas con vida (78.5%) frente al 46.5% de los hombres. Desde 2010, más de 103 mil personas han sido reportadas como desaparecidas y no localizadas.
“No sabemos hasta qué punto las personas desaparecidas están en una fosa clandestina, están en una situación de trata o desaparecidas por cualquier otra circunstancia. Como en el caso de los feminicidios no estamos haciendo las preguntas correctas, no estamos yendo al nivel de profundidad que la crisis amerita”.
Durante la presentación de resultados del Índice de Paz México 2025, Emma Mora, integrante de la asociación civil Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, compartió que en Guerrero se tiene el registro de 6,639 personas desaparecidas, sin embargo, hay subregistro.
Las mujeres de edades de 15 a 25 años son quienes desaparecen más. Mientras los hombres son en el grupo etario de 19 a 35 años, es decir, en edad productiva.
En el país, sólo Jalisco y Coahuila cuentan con un Centro de Identificación Forense, lo que perpetúa la crisis forense para identificar los cuerpos de quienes son encontrados en fosas clandestinas.
SUBEN NARCOMENUDEO EN MÉXICO
En la frontera México-Estados Unidos cayó 19% el año pasado rompiendo la tendencia al alza que tuvo de 2019-2023, cuando aumentaron 600%, apuntó.
El año pasado en Estados Unidos se redujeron 21% las muertas por sobredosis de fentanilo, apuntó el especialista, quien previó “que posiblemente estamos ante un cambio de tendencia y eso necesariamente tendrá consecuencias en ambos lados de la frontera”
En la última década, el narcomenudeo aumentó 161% y la extorsión 46% en México, con lo que se ha deteriorado la tasa de delitos relacionados con la delincuencia organizada.
La violencia en México “no podría sostenerse tan sangrienta, tan mortífera” si no hubiera el trasiego de armas de fuego por Texas y Arizona, agregó Carlos Juárez.
VIOLENCIA SEXUAL EN NIVELES MÁXIMOS
Aunque por primer año bajó la violencia sexual y de género, estos delitos siguen en máximos históricos, por lo que se mantiene la crisis “gravísima” en el país.
Los feminicidios siguen en máximos y en más de la mitad se desconoce el arma utilizada. “Cómo es posible que en medio de la crisis de feminicidios más grave de la historia contemporánea del país no sepamos cómo es que se asesinan a las mujeres por razón de género, esto habla de desinterés por el tema y una falta de medición y comprensión profunda del feminicidio en México”, señaló
Los feminicidios suceden regularmente por personas cercanas a la víctima, generalmente hombres, y en espacios donde las víctimas deberían estar seguras. “Hay una crisis de violencia de género” que también tiene qué ver con la forma en que los hombres viven la masculinidad y es un tema de impunidad.
“La violencia sexual y de género no ha sido abordada de manera adecuada”. Hay estados que presentan tasas de crecimiento en los últimos diez años de 600% de violencia sexual y 300% en violencia de género, agregó Carlos Juárez.
AVISORAN SISTEMA JUDICIAL MENOS INDEPENDIENTE
Con la próxima elección de jueces, magistrados y ministros del 1 de junio, por la llamada reforma judicial, el Poder Judicial será menos independiente, previó María Emiliana Molina, magistrada y presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras.
En el país 90% de los delitos quedan impunes. El concepto de impunidad se utilizó para impulsar la reforma judicial, pero ésta no contempla a las Fiscalías Generales de los Estados, que son quienes investigan los delitos y no forman parte del Poder Judicial. Hay un problema del sistema de justicia que no se está abordando, porque la impunidad nace de la no investigación de delitos o de la investigación defectuosa, apuntó.
Aseguró que la falta de sentencias se debe al poco personal que existe en el Poder Judicial, ya que existen 4.4 personas juzgadoras estatales y federales por cada 100 mil habitantes; y si solo se toma en cuenta a juzgadores federales la proporción es de 2 por cada 100 mil habitantes.
Emiliana Molina reconoció que los criterios judiciales del Poder Judicial federal a menudo llegan tarde a los casos que los impulsaron, sin embargo, mejoran los procedimientos de investigación y actuación de las demás instituciones involucradas en seguridad. No obstante, sí hay áreas de mejora en el propio Poder Judicial.
La juzgadora criticó que la reforma judicial no garantiza que quienes participan en las campañas electorales y puedan llegar al Poder Judicial tengan perfiles técnicos, e incluso se ha observado infiltraciones del crimen organizado y de grupos fácticos, que limitarán la independencia del Poder Judicial.