Desde noviembre del año pasado, la Dirección de Administración Urbana (DAU) de Tijuana no ha emitido la autorización para que se rehabilite la ciclovía en la Zona Río, de alrededor de 12 kilómetros y en la que se invertirán 120 millones de pesos, denunció Tomás Pérez Vargas Rosales, consejero del eje de Movilidad del Consejo de Desarrollo Económico (CDT)
“Llevo desde noviembre batallando porque ya está aprobado por parte de la DOIUM (Dirección de Obras e Infraestructura Urbana Municipal) Nada más necesitamos aclaración por parte de la DAU si requiere o no licencia, porque es un proyecto atípico, porque viene de un punto de acuerdo” y son ellos quienes debe hacerlo.
Pese a que el CDT consiguió los recursos y han transcurrido prácticamente seis meses, “es tiempo que la DAU no nos responde”, señaló Pérez Vargas Rosales, quien reprochó que ningún funcionario ha señalado el motivo de la falta de respuesta por parte de la DAU, a cargo de Enrique Díaz Pérez.
El también activista aseguró que se cuenta con el oficio de autorización de la Conagua, así como del IMPLAN, por lo que reiteró que la rehabilitación de la ciclovía “está atorada en el último eslabón”.
“Hemos tenido varias reuniones con la secretaria (Virginia Alejandra Vargas González). Hemos entregado la información. Se han hecho las correcciones y en noviembre del año pasado se nos vio el visto bueno por parte de DOIUM, pero nos atoramos en la DAU”.
La ciclovía de Zona Río de alrededor de 12 kilómetros va de la zona de la garita de San Ysidro al Parque Esperanto. Contempla 12 rampas de acceso. Implica 9.2 kilómetros de nueva ciclovía más los 3 kilómetros de carpeta asfáltica existente. Además de señalética, paisajismo y otros elementos que la harán más amigable, detalló.
Por otro lado, el XXV Ayuntamiento está trabajando en un proyecto para rehabilitar 9 kilómetros de la ciclovía sobre el bulevar Federico Benítez, cuya estimación de inversión rondará entre 7 y 10 millones el kilómetro, es decir, 100 millones de pesos aproximadamente, añadió Pérez Vargas Rosales.
Elizabeth Hensley, secretaria de la organización civil Alianza por la Movilidad, refirió que en 2018 el Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana (IMPLAN) elaboró un estudio en el que proyectó una red de ciclovías de 173 kilómetros, a efectuarlas de 2018 a 2025; sin embargo, no se ha visto construcción de infraestructura para bicicleta desde hace 9 años.
“Los 13 kilómetros que tenemos en el bulevar Benítez, la prolongación del Paseo de los Héroes, y la ciclovía del Río” sigue siendo la única infraestructura con la que cuenta la ciudad, pese a que el costo de esta infraestructura es “mucho menor” a la que requieren los vehículos, como un segundo piso o un eje vial.
La activista se pronunció a favor de hacer partícipe a la comunidad sobre las ciclovías. “El punto de la infraestructura ciclista no es de quitar carriles, es abrir un espacio para que otros modos de transporte sean viables y no representen un peligro a la vida del usuario”.
Elizabeth Hensley consideró factible que el proyecto para rehabilitar la ciclovía del bulevar Benítez contemple dos sentidos, con lo que se tendría que crear un carril de ciclovía hacia la Mesa, ya que actualmente la infraestructura es de ambos sentidos de lado derecho que va de la Mesa hacia Zona Río.
Lo cual “no siempre favorece la seguridad del usuario, porque nadie que va en auto está pensando que tiene que cuidarse de la persona que va en sentido contrario en la bicicleta”, por lo que el gobierno municipal está estudiando la propuesta de los activistas.
Publicidad