12.2 C
Tijuana
martes, mayo 6, 2025
Publicidad

“Un gato te puede llevar desde la reflexión sobre un tema, hasta la reflexión sobre la escritura”: Alberto Ruy Sánchez

“‘El silencio del gato’ es la continuación natural de mi libro ‘Dicen las jacarandas’. Son libros que ponen atención al entorno inmediato”, expresó a ZETA el autor

 

El protagonista de la XIII Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), que organiza anualmente la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) actualmente bajo la rectoría del Maestro Carlos Alberto Estrada Pinto, fue el poeta, ensayista y narrador Alberto Ruy Sánchez. Recibió el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2025 que concede la UADY, a través de la FILEY, y UC-Mexicanistas; su obra fue analizada por académicos y escritores durante el XVI Congreso Internacional UC-Mexicanistas; además, presentó el libro digital descargable “Urdimbre. Breve antología”, “La biblioteca del deseo” reeditada por Penguin Random House y “El silencio del gato”, su poemario más reciente publicado este año por Ediciones Era.

Publicidad

Anuncio

“Han sido días muy sorpresivos y gratificantes, no sólo por la alegría del Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, sino porque atrás del Jurado de este reconocimiento está la asociación UC-Mexicanistas, de 170 especialistas en literatura mexicana que se ocupan de la literatura como profesión, pero sobre todo Sara Poot ha escogido gente que es apasionada de sus temas. Entonces, este ingrediente, digamos, híper personal de la pasión por la literatura mexicana, se vuelve un ingrediente muy fascinante”, expresó a ZETA Ruy Sánchez tras recibir el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2025.

 

Publicidad

Anuncio

UNA ANTOLOGÍA

Uno de los momentos más importantes del XVI Congreso Internacional UC-Mexicanistas que se desarrolló del 26 al 29 de marzo, en el marco de la FILEY en el Centro de Convenciones y Exposiciones Siglo XXI, fue la presentación de una antología digital de la obra de Alberto Ruy Sánchez, titulada “Urdimbre. Breve antología”, con la participación de la maestra María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY; Sara Poot Herrera, directora de UC-Mexicanistas; además de los escritores David Toscana, Rosa Beltrán y Alberto Ruy Sánchez.

Publicidad

Durante la tertulia sobre “Urdimbre”, Sara Poot Herrera refirió que se trata de la tercera antología editada por la FILEY y UC-Mexicanistas, como parte del homenaje al ganador del Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, publicación digital que inició con los ganadores Carmen Boullosa (2023), David Toscana (2024) y Alberto Ruy Sánchez (2025). De hecho, Poot Herrera destacó que la antología digital es “una muestra de por qué ganaron” el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco.

“Presentamos ahora esta brevísima compilación de la obra de Alberto Ruy Sánchez (hecha por él mismo). Antecedentes: en 2023 la escritora Carmen Boullosa, quien ese año obtuvo el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, propuso hacer una muestra de (al menos) cuatro géneros literarios de la obra ganadora. Y así lo hicimos. Después de Carmen Boullosa, siguió David Toscana (2024), y ahora estamos con Alberto Ruy Sánchez”, se lee en la presentación de la obra digital, bajo la edición de FILEY y UC-Mexicanistas.

Asimismo, Ruy Sánchez advierte al dar a conocer la edición:

“Esta brevísima antología es una mano extendida amistosamente para agradecer este premio. Ofrece abrir puertas hacia una obra que ha crecido durante casi cinco décadas obedeciendo obsesivamente ciertas líneas, no todas evidentes porque siempre están entretejidas. Una antología así es entonces como un huso, ese instrumento que sirve para separar y formar los hilos. Si una obra es como un tapiz, esta antología ofrece una muestra de algunos de los hilos que la sostienen. Los hilos constantes, tensos, de una vida en el oficio. Las cuerdas verticales de una tenaz exigencia y búsqueda de excelencia en cada obra. Son su urdimbre. A estos hilos se anudarán después, los textos precisos, todos los libros individuales formando la trama horizontal del tiempo sosteniéndose de su urdimbre vertical”.

Foto: Enrique Mendoza Hernández

En torno a “Urdimbre”, Ruy Sánchez valoró en el diálogo con ZETA:

“Por idea de Carmen Boullosa, desde hace tres años comenzaron a hacer una antología digital de acceso libre para que se difunda un poco más la obra o como un asomo a la obra de los reconocidos con el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco. Yo pensé que sería útil y se me ocurrió hacer una especie de trazo de las líneas que se repiten en mi obra y que son como mis obsesiones y mis temas que de una y otra manera y de diferentes formas vienen a cuento en mis diferentes libros. Lo llamé ‘Urdimbre’ porque la urdimbre son los hilos verticales que tú pones al comenzar un tejido y entre los cuales vas entrelazando los hilos horizontales que son las obras mismas”.

“Urdimbre” es una aproximación a la obra de Alberto Ruy Sánchez, a través de fragmentos de poemarios, novelas, relatos, ensayos o de libros en general como “El silencio del gato”, “Soy el camino que tomo”, “Vidas y letras góticas”, “Marabunta”, “Los demonios de la lengua”, “Los nombres del aire”, “Los jardines secretos de Mogador”, “Tristeza de la verdad. André Gide regresa de Rusia”, “Con la literatura y el cuerpo”, “El expediente Anna Ajmátova”, “Luz del colibrí”, “La mano del fuego”, “Dicen las jacarandas”, “Letras inquietas” y “Elogio de la cocina mexicana. Patrimonio cultural de la humanidad”.

“Urdimbre” puede descargarse gratuitamente desde la página de internet de la FILEY (https://filey.org/).

 

LA BIBLIOTECA DEL DESEO

Durante la FILEY 2025, Alberto Ruy Sánchez también hizo la primera presentación de “La biblioteca del deseo”, acompañado de Andrés Ramírez, director editorial de Penguin Random House.

La colección inició en 2021 con la reedición de “Los nombres del aire” en el sello Debolsillo de Penguin Random House, primera novela de Alberto Ruy Sánchez publicada originalmente en 1987 por Joaquín Mortiz; a la fecha, “La biblioteca del deseo” congrega títulos como “Los demonios de la lengua”, “Nueve veces el asombro”, “Con la literatura en el cuerpo”, “La mano del fuego, I (Quinteto de Mogador 1)”, “La mano de fuego 2-Una historia del tacto”, “Elogio del insomnio”, “Jardines secretos de Mogador” y “En los labios del agua”; próximamente, el décimo título de “La biblioteca del deseo” será “Tristeza de la verdad. André Gide regresa de Rusia”.

Cortesía

Durante la tertulia literaria llevada a cabo en el Salón Uxmal 4 del Centro de Convenciones Siglo XXI ante medio centenar de asistentes, el 28 de marzo, Andrés Ramírez, director editorial de Penguin Random House, refirió que los libros que integran la colección “no se habían presentado juntos” y que “para quienes no conozcan toda la obra de Alberto, la puedan adquirir”.

De hecho, Alberto Ruy Sánchez declaró durante la presentación literaria: “Cuando publiqué el primer libro tuve la sorpresa de la reacción que causó y que tenía yo que ir incluyendo en cada uno de los libros, eso hizo que en lugar de hacer un proyecto de cuatro o seis años a lo mucho, me tardara 30, porque seguía haciendo encuestas. En estos libros hay encuestadas más o menos como 600 mujeres y como 200 hombres”.

– A propósito de los temas que giran en torno a tu obra, como el autoritarismo, el cuerpo, el deseo, ¿tú eliges tus obsesiones?

“Al principio no, pero se van convirtiendo en una elección, por lo menos en una atención sostenida a ciertos temas. Lo podemos llamar obsesión, a veces la manera culta de decirlo es como ‘temas de investigación’, pero en realidad la manera psicológica o patológica de decirlo son obsesiones; en lenguaje coloquial serían las necedades; en otros términos, serían las necesidades. En retrospectiva, es más fácil observarlas: una de ellas, que para mí es importante, parte de responder la pregunta de un periodista de Dominicana que se llama Basilio Belliard, poeta y ensayista también, ¿dónde habitan los demonios de la lengua?, haciendo referencia a mi primer libro literario. Y yo le respondo que habitan en la certeza. O sea, los demonios en ese cuento que escribí se apoderan de todos aquellos que están demasiado seguros de algo y que creen que están haciendo el bien y hacen el mal, que le hacen daño a la gente en nombre de una causa, que creyendo que van a instaurar una utopía, algo ideal, instauran una dictadura; que creyendo que hacen que la gente se gane el cielo, pues la queman como en la inquisición”.

Sentenció: “Entonces, en esa certeza asesina o por lo menos temperamental, autoritaria, es donde están los demonios de la lengua. ¿Y cuál es el antídoto? No es la incertidumbre, es la duda. O sea, la incertidumbre es pasiva, no está segura de algo; y la duda es: tengo que poner en duda todo.  Al meter la duda, yo estoy instaurando un principio de querer saber más, querer ir más lejos y de inconformidad. Entonces, eso que comienza en 1987 en mi primer libro, ‘Los demonios de la lengua’, va teniendo diferentes evoluciones a lo largo del tiempo”.

 

EL SILENCIO DEL GATO

Alberto Ruy Sánchez también llegó a la FILEY con su poemario más reciente titulado “El silencio del gato”, editado este año por Ediciones Era. En la entrevista para ZETA, reconoció sobre la continuidad de su obra:

“‘El silencio del gato’ es la continuación natural de mi libro ‘Dicen las jacarandas’ (Era, 2019), son libros que ponen atención al entorno inmediato. ‘Dicen las jacarandas’ lleva la idea que si nosotros cuidáramos mejor los árboles de la ciudad, concretamente nuestras jacarandas, si todos cuidáramos las jacarandas, si pusiéramos más atención a ellas, seríamos mejores ciudadanos; y lo mismo aplica para los gatos: yo creo que si nosotros escucháramos a los gatos, aprendiéramos de ellos, seríamos mejores personas también”.

Por “El silencio del gato” se lee: “Los gatos son como el tiempo / fluyen a sus anchas / hacia atrás o hacia delante. / Son caprichosos hasta en eso. / No transcurren como ríos / ni como caminos. / Y menos como calendarios. / Aunque lo cierto es que nadie baña sus ojos / en el mismo gato dos veces”.

Foto: Enrique Mendoza Hernández

– El tema central en “El silencio del gato” es el felino doméstico, pero también exploras otras vertientes como el tiempo, incluso el erotismo que ha estado presente en tu obra…

“Sí, porque finalmente el gato es el disparador de reflexiones sobre cosas diversas, eso es normal si convives con él. ‘Nadie baña sus ojos en el mismo gato dos veces’ es una parodia de la cita de Heráclito: ‘Nadie se baña en el río dos veces’. O sea, el gato va cambiando, no solamente el río y el tiempo”.

– Pero también, a través de un gato, podemos ver la naturaleza humana…

“Sí, claro, claro. Lo que queda más allá de lo que uno puede comprender de la otredad que es el gato, de la enorme diferencia que es el gato, son nuestras propias limitaciones”.

El ganador del Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco concluyó: “Un gato te puede llevar desde la reflexión sobre un tema, hasta la reflexión sobre la escritura”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

1 COMMENT

  1. Wow, wonderful weblog structure! Howw lonjg have
    you bwen blogging for? you makje blogging glancde
    easy. Thee overaall liok off youjr web site iis excellent, lett alone thhe content material!

Comments are closed.

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -