El gobierno de Norma Bustamante hizo lo que parecía impensable: convertir una herramienta vanguardista de participación ciudadana en una política pública antidemocrática, en el mejor de los casos, o corrupta, en el peor escenario.
El lunes 21 de abril, el Ayuntamiento de Mexicali informó oficialmente las 20 propuestas ciudadanas para la inversión de 75 millones de pesos del presupuesto participativo, cuya norma es someter a consulta las obras o proyectos comunitarios, y que las personas que cumplen con el pago del impuesto predial, definan cuáles son las de mayor urgencia o trascendencia para realizarlas.
Desde 2019, el presupuesto participativo ha cobrado mayor interés, y para este 2025 la ciudadanía presentó un total de 136 proyectos de pavimentación o rehabilitación de espacios públicos, con el objetivo de que fueran considerados y electos por la ciudadanía.
Lo que nadie imaginó en este último año, es que la participación ciudadana en la elección de obras creciera un 400 por ciento y que las primeras posiciones fueran ocupadas por vialidades ubicadas en la Zona Dorada de Mexicali, una de ellas incluso dentro de un residencial privado con poca afluencia vehicular y reducido beneficio a la comunidad en general.
El argumento ofrecido por el Ayuntamiento de Mexicali, a través de la alcaldesa Norma Alicia Bustamante y del propio tesorero, Roger Sosa, es que las comunidades se organizaron para obtener las obras a su beneficio; pero para el regidor Manuel Rudecindo García y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Octavio Sandoval López, los resultados exhiben una conducta opaca, cuestionable y hasta una falla estructural en el presupuesto participativo.
En total se alcanzaron un total de 103 mil votos; las 20 obras de comunidad alcanzaron más de 90 mil de estos.
Publicidad

LAS OBRAS
El martes 22 de abril, Norma Bustamante realizó una visita a la colonia Justo Sierra, al Sur del monumento a Sánchez Taboada; estrechó manos y agradeció a residentes de dicha comunidad el ser la más responsable en el pago del impuesto predial, con el 69 por ciento de las claves catastrales cubiertas.
Sin embargo, la colonia que más pagó el predial no registró ni una sola obra en beneficio de su comunidad dentro de los esquemas de presupuesto participativo. Es decir, que no les alcanzó la votación -o no votaron- por las obras de su comunidad. La alcaldesa, anunció que, pese a ello, se les permitirá elegir una obra para su comunidad, en reconocimiento a su compromiso de pago.
La colonia Justo Sierra, Independencia y Prohogar, comunidades que históricamente han sido las más responsables con el pago de predial y que al menos las últimas dos son consideradas las más grandes de Mexicali, quedaron fuera de la selección y, extrañamente, comunidades de mucho menor tamaño e incluso ubicadas dentro de residenciales privados, recibieron los beneficios para mejorar sus calles.
Por mencionar números, la colonia Independencia cuenta con seis mil 240 claves catastrales y en 2024 tuvo un pago del 74.9 por ciento; la colonia Prohogar cuenta con tres mil 628 cuentas, de las cuales pagó el 72.7 por ciento; y Conjunto Urbano Esperanza, con dos mil 521 cuentas y pago del 72.2 por ciento, pero no figuraron como las más cumplidas.
En una medida atípica, el Ayuntamiento de Mexicali ofreció para este 2025 la posibilidad de votar en tres ocasiones y no una sola, lo que al parecer terminó por beneficiar a las comunidades con mayor poder adquisitivo.
Según el tesorero Roger Sosa, el gobierno municipal recibió la votación de 60 mil 650 claves catastrales, que representa una octava parte de las cerca de 400 mil cuentas registradas en Mexicali y poco más de una cuarta parte de las que habitualmente pagan su predial en los primeros meses del año, que son un estimado de 200 mil.
De este espectro, la obra que recibió una mayor votación es la rehabilitación de las calles Mantua y Ravena, entre las calles Amalfi y Treviso, ubicadas en el fraccionamiento privada Vista Hermosa; una comunidad ubicada al Norte de la calzada Cetys y que no forma parte de la Unión de Residentes de la Zona Este, que abarca prácticamente a todos los residenciales privados de la Zona Dorada.

Estas calles, ubicadas dentro de la comunidad exclusiva, tuvieron un total de 12 mil 696 votos, cuando no alcanza ni las 400 cuentas.
La obra promovida por Luis Enrique Araiza Casillas, propietario de la empresa Araiza Proyectos Eléctricos, proveedor del Ayuntamiento, tiene un valor superior a los 5 millones de pesos y pretende mejorar las condiciones de dos vialidades.
En esta comunidad viven varios representantes empresariales y exfuncionarios municipales, como el hoy notario Tobías Duarte y Armando Apodaca Báez, los cuales trabajaron en la administración de Francisco Pérez Tejada, uno de los asesores políticos de la alcaldesa Norma Alicia Bustamante y actual presidente del Comité de Desarrollo Industrial de Mexicali.
Los otros tres lugares fueron en favor de la misma Zona Dorada, como la pavimentación de la Calle Cuarta y Eucalipto, que representa uno de los principales accesos para residencial Montecarlo y el resto de las comunidades de acceso controlado, la cual tuvo nueve mil 790 votos; seguida de la construcción del último tramo de la calle del bulevar San Juan, ubicado a un costado del residencial Puerta de Alcalá, que pretende conectar con la calle Novena. Dicho proyecto tuvo nueve mil 702 votos.
El tercer lugar fue obtenido por la rehabilitación de la calle Paseo de los Álamos y Jacumé, en el fraccionamiento Cerradas del Sol, también ubicado en la Zona Dorada, y el cual obtuvo ocho mil 677 votos.
El quinto y sexto lugar no corresponden a la Zona Dorada de Mexicali, pero forman parte de iniciativas anunciadas previamente por la alcaldesa Norma Alicia Bustamante, para albergar los proyectos Pilares, que representan la modernización de los centros de desarrollo humano.
El primero de ellos se ubica en el fraccionamiento San Ángel y el inmueble se ubica como los Naranjos (el cual está inoperante y actualmente es usado por Antorcha Campesina para albergar a personas); y el segundo en la Condesa, donde el primero alcanzó siete mil 325 sufragios, mientras que el segundo consiguió seis mil 588. Si bien es cierto que ambas comunidades se consideran zonas con algún tipo de vulnerabilidad, la realidad es que las comunidades no forman parte de las que más pagaron el predial y tampoco han tenido un registro histórico que demuestre constancia en el cumplimiento de estas obligaciones.
Ambos forman parte de los proyectos ya analizados y aprobados por parte del Gobierno Municipal, por lo que no debían incluirse en el presupuesto participativo, pues -en teoría- ya estaban contemplados.
El resto de las obras corresponden al 20 por ciento obligatorio que se destinará al Valle de Mexicali y otros proyectos en diversas comunidades, como en Jardines del Lago, que se construirá un área de resguardo para la patrulla comunitaria, la rehabilitación de campos deportivos en la colonia Corregidora y hasta equipar instalaciones del CECATI 198.
Lo interesante es que las vialidades o rehabilitaciones en zonas de atención prioritaria que aparecen en la lista están muy alejadas de las primeras. De hecho, hay algunas que apenas alcanzaron las 500 menciones.
Pese a que la alcaldesa aseguró que no habría rehabilitación en residenciales privados, la realidad es que el primer lugar (privada Vista Hermosa) será una rehabilitación de dos vialidades dentro de la demarcación, mientras que el resto mejoraría la conectividad a la Zona Dorada.
Sosa Alaffita comentó que si bien hubo comunidades que pagaron el predial, no quiere decir que hayan decidido votar, por lo que su oportunidad de elegir se perdió.
“No es tan fácil sacar esa relación de votos y proyectos, pero tanto fue favorecidos algunos proyectos de la Zona Dorada como otros que no son de la Zona Dorada, como es la Condesa, Los Naranjos, Jardines del Lago. Entonces, la ciudadanía en esta ocasión así generó los votos”, refirió el tesorero municipal.
Víctor Manuel Letayf, quien presentó el proyecto de la calle Eucalipto y calle Cuarta, a las afueras de Residencial Monte Carlo, comentó que él forma parte de la Unión de Residentes de la Zona Este, la cual -asegura- está conformada por 32 residenciales privados y respalda a 35 mil residentes.
El representante de la Zona Dorada, reconoció que los residentes de la mayoría de las comunidades de este punto de la ciudad se organizaron para acordar las obras que respaldarían con respecto al presupuesto participativo para este 2025 y aseguró que en los dos años anteriores han logrado rehabilitar una parte de la calle Cuarta y Eucalipto (este año buscan rehabilitar la otra parte) y la pavimentación en residenciales como Balboa. Sin embargo, este año les permitieron votar tres veces, por lo que acordaron usar esta posibilidad para incrementar el número de vialidades beneficiadas.

“Se debe cambiar y ajustar definitivamente porque la gente no sabía cómo votar; había tres oportunidades de votar por cada residente que haya pagado el predial. Para efectos de nuestros resultados estamos satisfechos, nosotros buscamos obras a la comunidad, no específicamente a un residencial”, refirió el residente de una de las comunidades exclusivas de Mexicali.
NO DAN LOS NÚMEROS: PAN; SE DEBE CAMBIAR EL ESQUEMA: CCE
El regidor del PAN, Manuel Rudecindo “El Rude” García, y el presidente del CCE, Octavio Sandoval López, cuestionaron los resultados obtenidos y la opacidad con la que se dieron los resultados.
“Más allá de las otras obras que se ha comentado si la Zona Dorada… También ellos tienen rato, ¿no? Proponiendo obras y ganando. Lo curioso es que eran con números reales. O sea, ganaban con dos mil, mil, tres mil votos; con mil 500 votos, con mil 800 votos”.
El Rude aseguró que la colonia Independencia tiene más de seis mil 200 claves catastrales, por lo que -aseguró- ni juntando ProHogar, Justo Sierra e Independencia, se alcanzan los 12 mil votos que obtuvo un residencial privado como Vista Hermosa. Del mismo modo, cuestionó los resultados del centro de desarrollo de los Naranjos, pues obtuvo más de siete mil votos cuando un gran porcentaje de esas comunidades son invasiones o se encuentran en algún tipo de irregularidad, por lo que no todas pagarían el predial.
“Aquí lo curioso sería ver, por ejemplo, qué claves catastrales de la independencia, de la Carvajal, de la Industrial, votaron por obras de otra colonia, ¿no? Y si esa gente está enterada de que votaron con su clave catastral. Yo creo que ese es lo más importante de este asunto: ¿La gente sabrá que su clave catastral votó en el presupuesto participativo?, ¿que están usando ese derecho que te dio esta modificación al reglamento para que tú como dueño de una de un predio puedas utilizar ese beneficio que te da al pagar tu predial por una obra, y que no lo hayas utilizado?”.
Aseguró que alrededor del 70 u 80 por ciento de los ciudadanos paga el impuesto predial en enero, y para esa fecha, alrededor de tres mil personas habían votado; en febrero y marzo la recaudación disminuye drásticamente y -coincidentemente- esos son los meses en que más habrían votado ciudadanos.
Sandoval López coincidió con parte del discurso del edil panista, pues consideró que debería transparentarse el esquema de votación planteado para despejar dudas en torno a los sufragios obtenidos para cada obra.
“Se debe fomentar primero y sentar las bases de y aclarar las bases de participación; pero se van a presentar siempre desventajas de quienes tienen acceso a internet, a quienes tienen acceso a un mecanismo de participación ciudadana, que es un peso participativo a comunidades que están rezagadas y que no pueden participar porque su prioridad es prácticamente de sobrevivencia”.
Consideró que el presupuesto participativo debería escalar a un nivel mayor al definir ciertos beneficios para determinadas áreas, porque las desventajas sociales quedan marcadas en este tipo de ejercicios, donde las comunidades favorecidas tienen mayores herramientas para sufragar.
“(Se deben) implementar mecanismos para que en una zona no se concentre tanto el presupuesto participativo. Es decir, que el presupuesto participativo que anda sobre los 75 millones de pesos lo clasifiquen y digan ‘el 70 por ciento se va a zona vulnerable y el 30 por ciento a media’, o ‘el 10 por ciento a zona alta’”, refirió.
Basta con observar la lista de las comunidades que presentaron sus proyectos y la mayoría de ellas se encuentra en graves condiciones de vulnerabilidad, como por ejemplo la colonia Voluntad, que presentó tres proyectos de pavimentación y que ninguno alcanzó los votos, pese a que las vialidades se encuentran en condiciones mucho más precarias.
Consideró además que debe respetarse el voto por cuenta y no permitir tres sufragios, porque esto concentraría las obras en las comunidades con mayores posibilidades de organizarse.