Sergio Vicencio Bolaños, integrante de la Academia de la Historia de México en Tijuana, manifestó que entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y el de Adolfo de la Huerta, quien gobernó México en 1920, hay un paralelismo en razón del contexto internacional en el que a ambos les tocó emerger como mandatarios.
“Puede ser que exista un pequeño paralelismo en cuanto al trabajo bajo las condiciones actuales, la política de Donald Trump (presidente de EE.UU), esa pequeña guerra que se está llevando a cabo de los aranceles y las oportunidades que se deben de presentar en México”, refirió en entrevista con ZETA el miembro de la AHM.
Recalcó que tanto la actual mandataria como el político sonorense asumieron la presidencia en condiciones adversas. “Adolfo de la Huerta por la injerencia de Estados Unidos en aquella época. Claudia Sheinbaum por injerencia de Estados Unidos actualmente. Es un desafío”, indicó.
De la Huerta arribó a la presidencia con el antecedente del Plan de Agua Prieta, impulsado por los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, con la consigna de desconocer el gobierno de Venustiano Carranza, quien había decidido la federalización de las aguas del Río Sonora.
El plan prosperó y Carranza fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla. De ahí que de la Huerta rindiera protesta de ley ante el Congreso de la Unión en calidad de presidente substituto.
Sergio Vicencio Bolaños detalló que a de la Huerta le tocó enfrentar la injerencia de Estados Unidos como consecuencia del asesinato del originario de Cuatro Ciénegas, Coahuila.
Publicidad
“La injerencia fue que durante tres presidencias, empezando con Wilson y terminando con Coolidge, no reconocían el gobierno ni de la Huerta ni de Álvaro Obregón, porque habían asesinado al presidente, que era Venustiano Carranza. Entonces políticamente hablando la situación no fue muy fácil para esos gobiernos”, manifestó.
“Adolfo de la Huerta (quien fungió como presidente del 1 de junio al 30 de noviembre de 1920) pudo establecer muy buenos proyectos en el poco tiempo que duró en la presidencia y Álvaro Obregón tuvo que hacer circo, maroma y teatro para conseguir el reconocimiento del gobierno de Estados Unidos y ahí el tratado de Bucareli”, ponderó el académico.
Sostuvo que Sheinbaum Pardo, quien lleva 6 meses y fracción en el poder, podría tomar como ejemplo de Adolfo de la Huerta su ímpetu nacionalista.
“Algo que he notado, de la Huerta fue sumamente nacionalista y muy respetuoso de la Constitución Política desde que se autorizó en 1917. Claudia Sheinbaum es nacionalista. He notado que es nacionalista y está apoyándose en la Constitución Política, aunque hay ciertas reformas, pero creo que va para bien, esa es mi perspectiva”, mencionó.
Obvió que con una predisposición al nacionalismo la mandataria emanada de Morena acaso impediría “la injerencia extranjera en el país, en las decisiones políticas y económicas del país”.
Vicencio Bolaños impartió una conferencia en la sede de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Tijuana, denominada “Una presidencia de seis meses”, evento que tuvo lugar este jueves 24 de abril.