Arranca de la Sexta Brigada Estatal de Búsqueda en Baja California
A partir del 20 de abril y hasta el 5 de mayo, entre 150 y 200 personas recorrerán los siete municipios de Baja California en busca de sus desaparecidos. Participarán cerca de 15 colectivos locales, además de los que se integren a nivel nacional y buscadores extranjeros.
La brigada contará con tres células operativas. Una de ellas será un grupo de búsqueda en vida que arrancará en la Catedral de Tijuana, avocándose a la Zona Centro con especial atención en sitios como el Parque Teniente Guerrero, el Desayunador Salesiano Padre Chava, Zona Río y “El Bordo”.
De acuerdo con Angélica Ramírez, dirigente de Una Nación Buscando T, la mayoría de las compañeras que vienen de fuera del estado se concentran en este grupo, ya que son madres que buscan a sus hijos en situación de calle debido a temas como deportación, adicción o trata.
“También van a buscar en centros de rehabilitación, otros van a buscar en centros penitenciarios y nos van a abrir muchas puertas institucionales para poder localizarlos”, detalló.
Los buscadores agregaron que la movilización incluirá actividades periciales, visitas a centros penitenciarios y acceso a fotografías del registro del Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California (ISESALUD) para abordar el tema de la prostitución.
“Vamos a tener acceso a esas fotografías ya que muchas de las madres vienen con el tema de trata, muchas de las madres vienen en búsqueda de sus hijas que fueron identificadas como trata y esperan encontrarlas en una de esas fotos”, añadieron.
Publicidad
Los otros dos grupos serán de búsqueda en campo. Uno operará en Tecate, coordinado por Mónica Mariscal, presidenta del colectivo Madres Hasta Encontrarte Tecate, y el otro en Tijuana, dirigido por Eddy Carrillo, fundador del colectivo Todos Somos Erick Carrillo.
La jornada iniciará a las 8:00 a.m. en todos los puntos. El grupo de Tijuana comenzará en Lomas Taurinas, mientras que en Tecate arrancarán en el Rancho El Nazareno, primer albergue del recorrido estatal.
En esta ocasión, el Gobierno del Estado proporcionará únicamente gasolina, transporte, seguridad y apoyo logístico para la gestión de albergues. Por ello, los activistas hacen un llamado a la sociedad para que se solidarice con la causa.
Advirtieron que la participación ciudadana en donativos ha sido escasa y reiteraron que se requieren insumos como alimentos, agua, sueros, papel higiénico, toallas sanitarias, guantes y cubrebocas. El centro de acopio se encuentra en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, ubicada en el bulevar Insurgentes.

Esta iniciativa de la sociedad civil organizada surgió en 2019, después de que el colectivo Una Nación Buscando T “se cansó de tocar puertas institucionalmente y de esas búsquedas de gabinete”, declaró Angélica Ramírez. En ese contexto, contactaron al buscador y activista Mario Vergara, quien capacitó a los integrantes del proyecto en búsqueda en campo.
“Al tener este cansancio, este hartazgo de las autoridades, el nada más prometernos cosas que nunca cumplieron, fue donde las familias decidieron empezar a buscar de otra manera. Organizamos la primera búsqueda con aproximadamente 12 personas en una panel que nos prestaron y de ahí es donde empezamos a aprender a buscar, a ver la tierra, a identificar fosas, a saber usar las herramientas desde una varilla o una pala”, relataron.
Seis años después, se han realizado seis brigadas estatales y una internacional, en las que se han hecho alrededor de 5 mil hallazgos, de acuerdo con estimaciones del activista Eddy Carrillo. Sumando las identificaciones en el Servicio Médico Forense y visitas periciales, el total asciende a más de 7 mil localizaciones.
Los activistas denuncian que la Sedena y la Guardia Nacional no han prestado apoyo a los colectivos de búsqueda desde hace varios meses.
“Son órdenes de federación en donde dicen que ahorita la prioridad son los migrantes y que eso es de lo que ellos tienen órdenes. Todas las unidades y todos los servicios son para el tema migrante, no para dar acompañamiento a las familias”, declararon.
Angélica Ramírez detalló que, tras insistir ante los casos de buscadores asesinados a lo largo del país, para este operativo contarán con el respaldo de la Guardia Nacional, Sedena, Fiscalía General del Estado, Unidad de Búsqueda de Mexicali, FESC, personal de salud y las Comisiones de Búsqueda tanto Local como Nacional.
Por otro lado, informaron que, a dos días del arranque, no se han confirmado las plazas para el personal médico, y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) aún no resuelve los traslados para los buscadores de otros estados.
“Necesitamos los doctores. Sin doctores no sale la brigada. No podemos arriesgar a las familias a que les dé un golpe de calor, una caída o que se descompensen por enfermedades crónicas”, advirtieron.
Desde hace cinco años, los médicos del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Salud han apoyado a la brigada.
“Tenemos personal capacitado, tanto enfermeras como médicos, que estamos 24/7 con ellos”, indicó Ana Elsa Parra Rivera, miembro de la organización sindical.
La brigada contará con la participación de familias de Siria y Perú, además de observadores de Francia e Italia.
Los representantes destacaron el caso de una madre salvadoreña que las autoridades del estado no quisieron recibir:
“El comportamiento de estas autoridades es lacerante para las familias”, expresó Angélica.
“No quisieron recibirla con el alegato de que en Baja California ya se habían hecho las diligencias necesarias para descartar que su hijo desapareció en el estado. Son vagas estas investigaciones, porque no le dan certeza de que su ADN fue cotejado con todos los cuerpos no identificados, ni de que fue buscado en penitenciarías, centros de rehabilitación o en periciales”, aclaró la buscadora.
Según Angélica, la mayor dificultad para convocar estas movilizaciones es el traslado de los compañeros de búsqueda:
“Hay carpetas federales que la FGR niega. Existe una indolencia por parte de la autoridad que dice: ‘¿Qué tienes que ir a buscar a Baja California si tu familiar no desapareció ahí?’ Sabemos dónde desaparecen, pero no dónde se encuentran”.
En búsquedas anteriores en el estado se han localizado personas originarias de Oaxaca, Veracruz, Zacatecas, Chiapas y Guerrero. Además, los líderes refirieron que actualmente se realiza la búsqueda activa de dos mujeres desaparecidas en Mexicali, con indicios de trata de personas; se presume que podrían estar en Malasia y Argentina.
“Nosotros queremos que la sociedad civil se una, no nada más a traernos una donación, una botella de agua, un rollo de papel, sino que se una a compartir todo el recorrido de la brigada. Si tienes un familiar desaparecido, que se una a salir a buscar con nosotros; y si no tienes un familiar desaparecido y quieres ser solidario, también puedes unirte. Para nosotros, dos manos, dos ojos y dos pies son muchísima herramienta para salir a buscar a nuestros desaparecidos”, concluyeron.
Las personas interesadas en integrarse a la búsqueda pueden solicitar información mediante las páginas de Una Nación Buscando T, Todos Somos Erick Carrillo y Brigada Estatal de Baja California, donde se compartirán las rutas y los días respectivos.
Finalmente, los colectivos reiteraron que informarán cualquier resultado positivo, tanto en búsqueda en vida como en campo, a través de sus redes sociales.
Awesome https://is.gd/tpjNyL