Uniéndose al simulacro estatal, Tijuana participó en el Macrosimulacro este viernes 4 de abril desde el Ayuntamiento, distintas dependencias y las nueve delegaciones. Al menos en Palacio Municipal, el tiempo de evacuación se duplicó en comparación con años anteriores.
El tiempo registrado fue de 6 minutos con 35 segundos, con un total de 1,249 personas evacuadas, de las cuales cuatro eran pacientes con discapacidad.
Sin embargo, según informó José Luis Jiménez, director de Protección Civil Tijuana, el tiempo de evacuación durante los simulacros del 4 de abril de 2024 fue de 3 minutos con 20 segundos, mientras que en 2023 fue de 3 minutos con 55 segundos.
“Están un poco arriba, hay que entender que también se está formando la brigada. Hemos venido trabajando con ellos todo este proceso, donde han tenido la capacitación por parte de Protección Civil. Para eso son estos simulacros: para ir midiendo también nuestros estándares, los estándares de ellos, e ir mejorando cada vez que se haga un ejercicio como este”, comentó Jiménez.
Consideró que esto también se relaciona con un tema de cultura: “Yo creo que la cultura de la Protección Civil la deberíamos de tener toda la población para esos temas. Pero son cosas que tenemos que ir trabajando, tanto nosotros en el tema de la prevención, como ellos al ser los receptores de estas capacitaciones, y es un trabajo que se tiene que seguir haciendo”.
Publicidad
La brigada interna del Ayuntamiento consta de 60 personas. Al mismo tiempo que fue evacuado el inmueble, personal adscrito a la Dirección de Administración Urbana (DAU) realizó un recorrido con el área de evaluación de daños, junto con personal del Departamento de Bomberos.
“Dentro de los simulacros, tenemos que apegarnos lo más posible a la realidad”, enfatizó.
El Macrosimulacro se llevó a cabo de manera simultánea en las delegaciones de la ciudad y en las dependencias paramunicipales, con un tiempo promedio de evacuación de entre 50 segundos y 2 minutos.
Cabe resaltar que Tijuana cuenta con 49 zonas de riesgo, según la actualización del Atlas de Riesgo; por su reciente actividad, 12 de estas son monitoreadas por Protección Civil, con alrededor de 1,800 viviendas etiquetadas en toda la ciudad.
Según destacó el director de Protección Civil, en caso de una contingencia sísmica, el mayor riesgo se encuentra en terrenos blandos como Zona Río, La Mesa, así como en las cuencas de Sánchez Taboada, La Sierra y Laureles.