15.1 C
Tijuana
lunes, abril 21, 2025
Publicidad

En riesgo miles de empleos en BC por arancel a tomate mexicano

El arancel del 20.91 por ciento al tomate mexicano que impondrá el Gobierno de Estados Unidos a partir del 14 de julio pone en riesgo el sustento de miles de familias en Baja California, ya que más del 80% de la producción de esa hortaliza en la entidad se exporta al vecino país del norte, señaló el diputado local Diego Lara Arregui.

La mayor parte de la producción del jitomate tiene lugar en San Quintín y Ensenada. “Durante el ciclo agrícola primavera-verano de 2023, Baja California produjo 77 mil 749 toneladas de tomate rojo (jitomate) en una superficie de 921 hectáreas, generando un valor económico superior a los 2 mil 068 millones de pesos”, refirió Lara.

Publicidad

Anuncio

Asimismo, el integrante de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Asuntos Portuarios y Pesca confió en que la Presidenta Claudia Sheinbaum “actuará con firmeza y responsabilidad”.  

NEGOCIOZ solicitó un pronunciamiento a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California, sin que al cierre de edición, martes 15 de abril, fuera emitido.

Publicidad

Anuncio

 

PRODUCTO MEXICANO INSUSTITUIBLE, DICE SADER FEDERAL

Publicidad

El 14 de abril de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el arancel del 20.91%, argumentando que “la medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates competir de forma justa en el mercado”. Con ello, pone fin a un acuerdo entre México y Estados Unidos que suspendió una investigación de antidumping y fue firmado en 2019 durante el primer mandato de Donald Trump.

El martes 15 de abril, Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, minimizó el impacto que tendría la medida en México, al señalar que 6 de cada 10 tomates que se consumen en Estados Unidos provienen de nuestro país y no pueden ser sustituidos.

“No nos pueden sustituir porque no es que haya un montón de países que producen esta cantidad de excelentes tomates a un precio muy conveniente. Si lo quieren hacer, simplemente van a pagar 21% más caros sus tomates”, refirió.

El anuncio de Estados Unidos se trata de una cuota compensatoria por una investigación antidumping que promovieron productores de Florida y no “es parte de los mismos aranceles que se han estado discutiendo, ésta es otra cosa que viene de décadas de atrás”, aseveró.

A lo largo de casi 30 años, exportadores mexicanos y el gobierno estadounidense han negociado cinco acuerdos para ir suspendiendo esta investigación. El último acuerdo es de 2019. “Quedan 90 días. Ya lo hicieron en 2019, igualito que ahorita, muy parecido, y ahí se negoció”.

En esta ocasión también se dialogará para alcanzar un nuevo acuerdo, ya que cientos de miles de personas trabajan en la producción del tomate en México.

Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reprochó que el Gobierno de México no fue informado sobre el arancel al tomate y sólo se notificó a los abogados de los productores de jitomate en EU. “Eso está mal, en todo caso tendrían que haber notificado al gobierno de México también”, expuso.

Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que 98% de las exportaciones mexicanas de tomate tienen como destino Estados Unidos. En ese país, poco más de la mitad del consumo de esa hortaliza tiene origen mexicano.

La imposición de un arancel al tomate mexicano podría incrementar su costo en más del 50%, en el mercado estadounidense, lo que afectaría a consumidores, distribuidores y cadenas de autoservicio.

“La decisión estadounidense parece estar influenciada por presiones de productores de Florida, quienes en repetidas ocasiones han presentado acusaciones de dumping sin que se comprueben de manera concluyente, en lugar de abordar problemas estructurales de productividad”, señaló el GCMA.

En 2023, México fue el país que más exportaciones de tomate hizo a nivel global, con el envío de la hortaliza por un valor de 2 mil 988 millones de dólares, según cifras de la Secretaría de Economía federal.

 

MÉXICO IMPONDRÍA CUOTA A POLLO DE NORTEAMÉRICA

México tiene dos investigaciones antidumping activas contra el pollo y la pierna de cerdo estadounidenses. En el caso del ave, la investigación concluyó en 2012, por lo que México podría aplicar una cuota compensatoria, señaló Julio Berdegué Sacristán, sin precisar el porcentaje de dicha cuota.

Hasta la fecha, México se ha abstenido de aplicar la tarifa. “Se ha venido postergando en consideración, sobre todo de razones sanitarias de Estados Unidos, de sus pollos. Ahora periódicamente se revisa, entonces son casos activos, cada vez se miran y pues siempre existe la posibilidad de mantener la suspensión o de activarla”, añadió.

La Secretaría de Economía federal se abstuvo de dar detalles sobre la cuota que México impondría al pollo estadounidense, bajo el argumento de que es “una investigación en curso”.

 

SIGUE DIÁLOGO PARA QUE MÉXICO PAGUE DEUDA DE AGUA A EU

La decisión del arancel al tomate mexicano fue anunciada cuatro días después que Donald Trump amenazó a México con aranceles y sanciones porque nuestro país no ha entregado mil 500 millones de metros cúbicos de agua a Texas, incumpliendo el tratado bilateral de 1944, el cual establece que México debe enviar 2 mil 185 millones de agua del Río Bravo cada quinquenio mientras Estados Unidos entrega mil 850 millones del Río Colorado al año.

“Mi secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, está defendiendo a los agricultores de Texas, y seguiremos intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y tal vez, incluso sanciones, hasta que México cumpla con el Tratado y le dé a Texas el agua que se le debe”, escribió Trump en su cuenta de la red Truth Social el 10 de abril.

El 15 de abril, su homóloga en México aseguró que se sigue trabajando con el Gobierno de Estados Unidos. “Una parte, lo que se puede entregar ahora del agua que hay, y la otra parte de lo que es de acuerdo a la cantidad de agua que vaya a caer en las presas este año, dependiendo de la temporada de lluvia. México en los últimos años no ha dado la cantidad de agua del tratado, porque ha habido sequía, porque sencillamente no hay agua”, reconoció Claudia Sheinbaum.

Actualmente se dialoga con los gobernadores de Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua para entregar agua sin afectar a los productores mexicanos e ir cumpliendo lo que corresponde del tratado de 1944. “Es falso que se está cediendo de más, o que no hay acuerdo con los gobernadores”, precisó.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -