El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) señaló que la cuota compensatoria del 20.91% al tomate mexicano, que fue anunciada por el gobierno estadounidense pondrá en riesgo la estabilidad de la cadena agroalimentaria en América del Norte de imponerse en julio próximo.
México abastece el 90% del jitomate importado por Estados Unidos. El jitomate es un producto “altamente perecedero, estratégico y difícil de sustituir”. De imponerse esta cuota, los consumidores estadounidenses enfrentarían un aumento inmediato de precios de 11.54%, impactando directamente productos básicos como ensaladas, salsas y cátsup.
En un comunicado, difundido este 15 de abril de 2025, el CNA llamó a preservar la certidumbre, el comercio basado en reglas claras y la integración agroalimentaria de América del Norte.
La medida aún no es definitiva y se encuentra sujeta a revisión en un proceso de 90 días. “Reiteramos nuestra confianza” en que, durante este periodo de revisión, el Gobierno de México logrará, mediante el diálogo institucional, una solución que evite afectaciones a los consumidores de Estados Unidos y proteja la competitividad regional.
Además, el CNA expresó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en su “firme defensa” de los intereses del sector agroalimentario mexicano ante esta posible medida injustificada.
Por la mañana, en su conferencia matutina, Sheinbaum Pardo reprochó que no fue notificado el gobierno mexicano sobre el arancel al tomate y sólo se notificó a los abogados de los productores de jitomate en Estados Unidos. “Eso está mal, en todo caso tendrían que haber notificado al gobierno de México también”.
Publicidad
En tanto, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, señaló que 6 de cada 10 tomates que se consumen en Estados Unidos provienen de México y no pueden ser sustituidos.
El anuncio de Estados Unidos se trata de una cuota compensatoria por una investigación antidumping que promovieron productores de Florida y no “es parte de los mismos aranceles que se han estado discutiendo. Esta es otra cosa que viene de décadas de atrás”, aseveró.
El funcionario tiene dos investigaciones antidumping activas contra el pollo y la pierna de cerdo estadounidense. En el caso del pollo, la investigación concluyó en 2012, por lo que México podría aplicar una cuota compensatoria.
“Se ha venido postergando en consideración, sobre todo de razones sanitarias de Estados Unidos, de sus pollos. Ahora periódicamente se revisa (…) Entonces son casos activos, cada vez se miran y pues siempre existe la posibilidad de mantener la suspensión o de activarla”, añadió.