16.7 C
Tijuana
miércoles, abril 30, 2025
Publicidad

BC pierde 25 mil 618 empleos en 1 año

En marzo de 2025, la generación de empleos en términos netos fue de dos mil 531 puestos de trabajo en Baja California, luego de que se perdieran tres mil 247 empleos permanentes y se generaran cinco mil 778 eventuales respecto al mes previo, señaló Roberto Valero, presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California.

Los empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican una pérdida de 25 mil 618 empleos en su comparación interanual, ya que el número de trabajadores formales pasó de un millón 50 mil 451 en marzo de 2024 a un millón 24 mil 833 en marzo de 2025.

Publicidad

Anuncio

De hecho, en marzo Baja California (-2.4%) figuró como el cuarto estado con el mayor porcentaje de pérdida anual de empleos en México, sólo detrás de Tabasco (-8.6%), Campeche (-6.2%) y Zacatecas (-3.2%).

En la región fronteriza norte, Baja California y Sonora lideran la pérdida de empleos. En contraste, Nuevo León fue el único estado fronterizo cuya variación de generación de empleos es positiva, con 65 mil 811 nuevas fuentes laborales (+3.5%), destacó el especialista.

Publicidad

Anuncio

Aún si se descuenta la disminución de empleos que hubo en Baja California en diciembre, cuando se redujo “muchísimo” la cantidad de asegurados por ajustes administrativos, la cifra de marzo de 2025 “no ha alcanzado el nivel de ocupados formales de noviembre”, cuando había un millón 37 mil 640 trabajadores inscritos.

Valero dijo que la pérdida de empleo en el estado, en términos interanuales no es nueva, ya que desde octubre de 2023 el estado trae una tendencia descendente, con ciertos picos de generación. “En octubre de 2023 el IMSS documentó un millón 53 mil 62 ocupados, que son 28 mil 229 más que los que tenemos actualmente”, apuntó Valero.

Publicidad

 

MAQUILADORAS, PRINCIPAL SECTOR AFECTADO

La industria manufacturera en Baja California comenzó 2025 generando empleo en enero y febrero, pero en marzo perdió tres mil 731 puestos. Con ello, el sector acumula una pérdida de 21,702 fuentes laborales desde marzo de 2024, según los datos del IMSS.

Si se toma en cuenta el reporte del INEGI, la pérdida en la industria de exportación es mayor: de 42 mil 847 empleos, considerando el punto máximo de trabajadores registrado en octubre de 2022, cuando comenzó la tendencia decreciente, aseveró Valero.

Entre los factores que han propiciado la pérdida de empleos en ese sector está la robotización, incentivada por los cambios en la legislación laboral, como el mayor número de vacaciones, así como el aumento en la tasa del impuesto a la nómina en Baja California. Y más recientemente, con la reducción de la producción y de exportaciones, debido a la incertidumbre generada por la llegada de Trump.

Por otro lado, el sector agrícola -otro sector importante en el estado- “lleva diez meses con pérdidas de empleo a pesar de las temporadas estacionales”, destacó Valero.

El economista Jorge Fonseca advirtió que, ante la desaceleración en la generación de empleo formal, las personas irán engrosando la informalidad.

“En las recesiones, o en las crisis, es cuando vemos en México que sube la informalidad. Todavía es muy temprano que veamos un pico en el incremento en la informalidad, pero estamos próximos a verlo de manera generalizada”. En el Centro del país comenzará a sentirse con mayor fuerza la informalidad, debido a que el mercado laboral es más grande, indicó el especialista.

En tanto, Valero refirió que “662 mil 909 trabajadores estaban en la informalidad en Baja California al cierre de 2024, con lo que la informalidad sigue alcanzando niveles históricos, porque el mercado formal no está generando los empleos suficientes y, por otro lado, los sueldos siguen siendo el talón de Aquiles”.

Marina del Pilar Ávila, Gobernadora de BC, Foto: Jorge Dueñes

En ese sentido, observó que aumentaron en 66 mil 996 los ocupados que ganan hasta dos salarios mínimos. “Los que están sobreviviendo están haciéndolo con salarios muy bajos o deciden emigrar a la informalidad”.

En marzo de 2025 hubo 560 mil 444 trabajadores que ganan hasta dos salarios mínimos (“esta es la mayor cifra de la historia”); luego siguen los que ganan hasta tres salarios mínimos, con 268 mil 398. Quienes ganan hasta cuatro salarios mínimos son 80 mil 824; los de cinco salarios, 36 mil 590; y quienes perciben más de cinco salarios, 78 mil 485.

En 2018, cuando entró Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, los trabajadores que ganaban hasta dos salarios mínimos eran 223 mil 486; esta cifra más que se duplicó en seis años.

Los trabajadores que estaban en el rango de más de cinco salarios eran 180 mil 418, hoy hay 78 mil 485, “entonces tenemos una población con menor poder adquisitivo, empresas muy golpeadas y no hay una estrategia que muestre el interés por impulsar la economía sobre bases que se complementen”, agregó el especialista.

 

CREACIÓN DE EMPLEO TRIMESTRAL, LA MÁS BAJA EN 15 AÑOS

De enero a marzo de 2025 se generaron 16 mil 531 empleos en Baja California; la cifra más baja para un primer trimestre en 15 años, según los registros del Seguro Social.

Los niveles bajos de creación de empleo son un reflejo de la desaceleración de la actividad económica en México, donde las cifras preliminares apuntan a que la economía del país ya se encuentra en recesión técnica. Es decir, que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo por dos trimestres consecutivos, explicaron especialistas consultados por ZETA.

Sin embargo, las cifras de empleo del primer trimestre de 2025 todavía no reflejan el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ni los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump al acero, aluminio, cerveza, vehículos y productos mexicanos que no cumplan con el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afirmó el economista Jorge Fonseca.

Explicó que la ralentización de la economía está relacionada por la reducción del gasto a nivel federal debido a que este año se está buscando contraer el déficit fiscal, de 5.9 a 3.9%, ya que se ha “deteriorado” el control de las finanzas públicas, porque el sexenio pasado incrementó la deuda, pese al discurso oficial.

“Vemos que la generación de empleo se acerca a niveles que traíamos en el 2020, a inicios de la pandemia de COVID-19”. Podría decirse que es transitorio, pero se tiene que reconocer que ha habido una afectación en la actividad económica porque también ha habido un retraso en las expansiones de inversiones, específicamente en el sector manufacturero.

“No se sabe si esta postergación de plazas va a ser tres, seis meses, porque ahora este fenómeno ya está respondiendo más a los aranceles, los cuales generan incertidumbre en el mercado”, señaló Fonseca.

 

INSUFICIENTE GENERACIÓN DE EMPLEO EN MÉXICO

En marzo, se crearon 34 mil 179 empleos formales en México, la tercera cifra más baja en una década, según los datos del IMSS. Comparado con el mes previo, los puestos de trabajo representaron un incremento de 0.2%, y en términos anuales un alza de 0.8%.

De enero a marzo, se crearon 226 mil 731 fuentes laborales, también el nivel más bajo para un mismo trimestre desde 2015.

Comercio ambulante, Foto: Jorge Dueñes

Al 31 de marzo el Seguro Social tuvo 22 millones 465 mil 110 trabajadores. De los cuales 86.8% son permanentes y 13.2% eventuales. El mayor incremento en creación de empleo formal ocurrió en el sector comercio (2.6%), transportes y comunicaciones (2.3%), así como servicios sociales y comunales (2.1%).

Fonseca señaló que la proyección de empleo para 2025 resultará insuficiente para la cantidad que necesita el país. “Tenemos un rezago de empleo”, pues cada año ingresan a la población económicamente activa alrededor de 800 mil personas, pero no se generan, entonces la parte que no fue absorbida por el empleo formal va al sector informal.

Cuando inició el sexenio de López Obrador en 2018 había 30.7 millones de personas que trabajaban en la informalidad, y para el cierre de 2024, había alrededor de 31.5 millones, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Este incremento es “peligroso” porque la actividad económica formal es la que contribuye no sólo para el gasto del Estado, sino también porque contribuye al gasto de pensiones futuras. Ahora en la Constitución se contemplan las pensiones no contributivas, y eso empieza a poner presión a las finanzas del Gobierno Federal.

“2025 va a empezar a pesar, y año con año se van elevando el porcentaje de recursos necesarios para ir cubriéndolas”, expuso Fonseca.

El economista consideró que una forma para que los gobiernos impulsen la creación de empleo es trabajar en la mejora regulatoria, dando certeza a los inversionistas, ya que México ha perdido atractivo.

“Si todos los indicadores están mostrando que el cuarto trimestre de 2024 fue negativo, y seguramente el primer trimestre de 2025 también lo va a ser, el gobierno ya debería estar trabajando a desregular sectores, como el eléctrico, para que sean más atractivos”.

En ese sentido, refirió que una maquiladora puede tardar hasta un año para obtener su patente de IMMEX. Mientras que micro y pequeños negocios también tardan meses para abrir negocios, derivado de la burocracia, y no hay homologación de trámites tratándose en cuestiones municipales.

“Muchos negocios cuando llegan al punto en que tienen todos los permisos, ya agotaron su recurso para iniciar”, de modo que la burocracia está haciendo que emprendimientos inicien en la informalidad porque perciben ingresos desde el momento en que empiezan a operar y la gente resuelve la necesidad de llevar dinero a su hogar.

“El esfuerzo por parte de la autoridad es menor si cuida a los que están en el sector formal, que si va por los que están en el sector informal y los quiere jalar a la formalidad, porque una vez que las personas se acostumbraron a la informalidad es muy difícil que el gobierno pueda dar todos los incentivos para que migre a la formalidad”.

El Plan México, presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es “una visión buena, pero muy alejada” de la realidad que enfrenta la población.

Foto: Archivo

EN BC 2,687 EMPRESAS MENOS

Según los datos del Seguro Social, causaron baja dos mil 687 empresas formales en el estado, al pasar de 42 mil 016 a 39 mil 329, de marzo de 2024 a marzo de 2025. “Esto es la mayor cifra desde el año 2000, cuando fue la recesión de los puntocom”, refirió Valero.

La economía bajacaliforniana también estaría en recesión técnica ya que indicadores como las ventas al mayoreo “suman 14 meses con cifras negativas”. En el comercio al menudeo, las cifras han sido negativas en 7 de los últimos 12 meses, apuntó.

A nivel nacional, la cifra de patrones se redujo en 24 mil 478 al pasar, de un millón 72 mil 916 a un millón 48 mil 438.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -