La Secretaría de Honestidad y Función Pública inició una auditoría a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California (Sader) de Juan Meléndrez Espinoza y al Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria presidido por Gustavo Rodríguez Cabrales sobre el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (PSIA).
Así lo confirmó el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, quien señaló que la auditoría forma parte del programa regular de la Secretaría de la Honestidad y comenzó hace aproximadamente un mes. “De momento no tenemos información para poder dar algún resultado. Está en proceso la auditoría”, indicó.
No hay un plazo perentorio para conocer los resultados, “todo depende del volumen de información, de las entregas de información que se soliciten”.
La auditoría se extendió al Comité de Fomento y Protección Pecuaria porque el Programa de inspección fitozoosanitaria se hace de forma conjunta entre Gobierno del Estado, Gobierno de México y el Comité de Fomento.
“Cuando empieza la auditoría en la Sader nos lleva necesariamente a pedir información adicional para completar la información que le corresponde al Estado, pero que ahora le corresponde otras acciones a otros actores, léase Gobierno Federal y Comité Pecuario, nos lleva a pedirles información a la que están obligados todos a entregar”, explicó a ZETA.
Álvarez Cárdenas dijo desconocer si la auditoría iniciada por la Secretaría de Honestidad está relacionada con una evaluación al PSIA hecha el año pasado, a solicitud de la Secretaría de Hacienda del Estado.
La auditoría de la Secretaría de Honestidad y la evaluación de la Secretaría de Hacienda se dan en un contexto en el que Baja California se mantuvo en los estatus zoosanitarios más bajos de tuberculosis bovina (control y escasa prevalencia I) al cierre de diciembre de 2024, y no ha concluido el barrido del ganado para la certificación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para exportar ganado de pie.
Publicidad
La investigación rutinaria de la Secretaría de Honestidad ocurre también de cara a la elección del Comité Directivo de la Unión Ganadera Regional, en la que compiten Raúl Yagües Tejeda y Gustavo Rodríguez Cabrales, quien busca reelegirse por quinta ocasión consecutiva y ha cuestionado los intereses que ha despertado el proceso electoral.
PROGRAMA DE SANIDAD OBTIENE CALIFICACIÓN DE 39.8%
El programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (PSIA), a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California, obtuvo una calificación de desempeño del 39.8%, considerada medio bajo, toda vez que requiere mejoras “sustantivas” en el monitoreo de indicadores, definición de población objetivo y la elaboración de un plan para cobertura, entre otros aspectos.
El PSIA recibe recursos federales y estatales (identificados con las claves S263 y 069, respectivamente). Su objetivo es prevenir y controlar plagas y enfermedades en cultivos, ganado y productos acuícolas.
La evaluación hecha por Gobernanza Pública, SC entre julio y octubre de 2024, contratada por la Secretaría de Hacienda estatal, detalla que la dimensión mejor valorada del programa estatal (069) fue la de Eficacia, con 14, seguida por la de Economía (13.3). En contraste, la dimensión con la valoración más baja fue Calidad, con apenas 5.0%
En Baja California, los indicadores carecen de especificidad para evaluar avances en inocuidad y sanidad, salvo algunos del nivel de fin y un componente. Existen inconsistencias entre la entrega de bienes y las metas del programa.
“Se observa un sobrecumplimiento recurrente de metas del Programa 069 (estatal) que no refleja el rezago en los objetivos presupuestales”, lo cual significa que hay deficiencias en la programación de metas y falta claridad en los criterios para coordinar acciones federales y estatales. Es decir, se trata de metas que no son retadoras en términos de exigir un mayor nivel de cumplimiento presupuestario, o bien, desestiman factores importantes.
Aunque el reporte del gasto federal es claro y accesible, el programa 069 estatal “no presenta un desglose suficiente ni incluye el estado contable “Pagado””. Si bien, ha aumentado la participación estatal en el financiamiento, ha disminuido el aporte federal.
Del total de recursos aportados por el Estado (11.7 millones de pesos pagados), el 33.3% se destinó a campañas fitozoosanitarias, 33.3% a vigilancia epidemiológica, 24.1% a soporte a sanidad e inocuidad y 9.3% a coordinación.
En 2023 hubo un subejercicio de 3.4%, cifra mayor a la registrada en 2022 (1.8%), pero mucho menor a la reportada en 2021, de 8.2% El gasto programado del Capítulo 3000, Servicios Generales, presentó mayor subejercicio, en contraste, los capítulos 1000 (Servicios Personales) y 7000 (Inversiones Financieras) tuvieron cumplimientos del 99.9 y 100%, respectivamente.
En el caso de los 31.6 millones de pesos enviados por la Federación, 72% se destinó a campañas fitozoosanitarias, 13.6% a inocuidad y 13.3% a vigilancia epidemiológica. “El gasto presupuestario del Programa S263 se ha realizado de manera satisfactoria hasta el momento, cumpliendo de manera cabal el ejercicio del gasto acorde con lo planeado”.
Por otro lado, el estudio señala que aun cuando se identifican poblaciones objetivo para el programa estatal, éstas son “insuficientes y mal definidas” y se requiere mejorar los padrones de beneficiarios.
Entre las recomendaciones del estudio se encuentra elaborar un diagnóstico de los riesgos fitozoosanitarios en Baja California, así como priorizar el gasto de recursos estatales para incrementar la capacidad de vigilancia epidemiológica, monitoreo y evaluación de las campañas fitozoosanitarias.
RETOMARÁN RECTORÍA PARA EVITAR MERCADO NEGRO
El secretario federal de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, admitió que había “una situación muy oscura, un mercado negro de venta de aretes” que facilitaba el movimiento de ganado bovino irregular procedente de Centroamérica. “Ya el Gobierno Federal, a través de Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) tiene control de los aretes en Chiapas, eso va a cerrar este mercado ilegal”.
Asimismo, anunció que se hará un proceso para retomar por el Estado mexicano la rectoría con “mucha más firmeza” del sistema de salud vegetal y animal, básico para que los alimentos sean saludables. “Viene un proceso en el que el gobierno va a tomar medidas para ir tomando control de estas cosas que nunca debieron ser dejadas en manos de terceros”, complementó.
Para concluir, según el funcionario, en el periodo neoliberal se redujo la plantilla de funcionarios en Senasica, “todo fue se fue dejando en manos de entidades que daban servicio”.
sqf6ik