La tauromaquia es el arte y la técnica de torear a los toros bravos en una plaza. Respecto a la técnica y estilos con que se desarrolla la lidia del toro bravo, ésta puede ser: 1.- Toreo a pie, es cuando el torero se enfrenta al toro bravo utilizando únicamente el capote y la muleta para torear. 2.- El turno de varas, que es cuando uno de los miembros de la cuadrilla llamado picador monta a un caballo y se enfrenta al toro utilizando una lanza, suerte ésta en donde se probará la bravura del toro ya que pelea con el caballo, y finalmente. 3.- El toreo de rejones, es el espectáculo que se genera cuando un sujeto monta a sus jacas que han sido debidamente por años preparadas intensamente para lidiar al toro y aquí es el concurso de tres voluntades como lo habíamos mencionado con antelación: la del rejoneador, la del toro y, por supuesto, la del caballo, que en armonía y plasticidad brindarán un espectáculo de suertes, tiempos y exhibiciones estéticas.
Dentro de la tauromaquia hay una gran variedad de suertes y movimientos, dentro de otros se incluyen las suertes con el capote que utiliza el torero para producir un concierto entre la suerte, el tiempo y la plasticidad; la utilización de la muleta, que sirve como instrumento para torear siendo cuidadoso que los pitones no toquen la muleta y que esta suerte vaya centrada precisamente en el paño rojo, acompañado de cadencia, tiempo y lentitud en el desplazamiento de la muleta; se incluyen una serie de reglas y normas que regularán la fiesta brava, como el reglamento para las corridas de toros que contiene el conjunto de reglas de cómo se desarrollará precisamente una corrida y las normas de seguridad que están enfocadas a la seguridad de los toreros y, por supuesto, de todos los espectadores que asisten a la plaza.
Como uno de los actores principales es el toro. Usted debe de saber que la cría de toros bravos es un proceso sumamente complejo que implica la selección y crianza de ganado bovino. La cría de toros bravos comienza con la selección de razas específicas de los bovinos de sangre española, portuguesa o mexicana. Los ganaderos buscan que el toro tenga características físicas y temperamentales específicas como el tamaño y la fuerza, esto es, deben de ser grandes y fuertes para enfrentarse a los toreros; la cornamenta con cuernos grandes y fuertes para defenderse; y el temperamento, esto es, deben de hacer agresivos y valientes.
La alimentación de los bureles implica una dieta rica en proteínas y energía para promover su crecimiento y desarrollo. Respecto a su entorno, los toros bravos deben de ser criados en un ambiente que les permita moverse libremente y desarrollar sus habilidades naturales, y finalmente cuando han sido certificados y registrados por las autoridades competentes, esto se hace para garantizar su autenticidad y calidad. La cría de los toros bravos es un proceso sumamente complejo que requiere de gran cantidad de tiempo y recursos económicos; esto en ocasiones es ignorado incluso por muchos aficionados a la tauromaquia, a mayor abundamiento por quienes no lo son y quienes ignoran que con la prohibición de las corridas de toros se apertura la desaparición de esta especie.
Se acuerdan ustedes qué sucedió con la demagógica e inútil prohibición encabezada por el mal Partido Verde Ecologista respecto de la no utilización de algunas especies en los circos. ¿Alguien sabe acaso en dónde quedaron los osos, tigres, leones, caballos, jirafas, elefantes, etcétera? Nadie, y en realidad a nadie le importó en dónde finalmente quedaron esas especies. ¿Cómo se les cuida, si es que todavía sobreviven, si reciben alimentación en calidad y cantidad suficientes, cómo son sus condiciones de higiene? Cierto, a nadie le importa.
La tauromaquia es una industria importante que genera ingresos y empleos en muchos países, no solo a los que se ve en las plazas de toros laborando; representa una parte importante de la identidad nacional. En España, por ejemplo, las corridas de toros son consideradas como un símbolo de cultura y de tradición. Las corridas de toros han sido reconocidas como patrimonio cultura de la UNESCO, se encuentran muy lejos de ser un espectáculo sin reflexión y tradición alguna. Para espectáculos denigrantes tenemos la sesión de Cámara de Diputados y Senadores, esos sí son espectáculos que avergüenzan y hieren la sensibilidad más álgida.
Publicidad
Benigno Licea González es doctor en Derecho Penal y Derecho Constitucional; fue presidente del Colegio de Abogados “Emilio Rabasa” y actualmente preside el Colegio de Medicina Legal y Ciencias Forenses de B.C.
Correo: [email protected]