14.4 C
Tijuana
lunes, febrero 10, 2025
Publicidad

Obras y proyectos inconclusos: los desatinos del gobierno morenista

Obras de envergadura federal, como lo son el viaducto elevado y la sede para la Universidad Nacional Rosario Castellanos en Tijuana, presentan retrasos en su ejecución; en tanto que el programa “Salud Casa por Casa”, instaurado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, podría implementarse sin el 100 por ciento del personal destinado a atender a los beneficiarios. A este panorama se aúna una falta de insumos y médicos en el Hospital General Zona Este, inaugurado en noviembre de 2024, pero que se reporta sin actividad.

De tales acciones, el Gobierno Federal difundió fechas u otros pormenores; sin embargo, los planes no se han cumplido en su totalidad.

Publicidad

Anuncio

El 10 de noviembre de 2023, en conferencia celebrada en el municipio fronterizo, el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la obra del viaducto elevado, diseñado para extenderse del Aeropuerto Internacional Abelardo L. Rodríguez a Playas de Tijuana, concluiría antes de que finalizara su administración. AMLO entregó la banda presidencial el 1 de octubre de 2024 (consumándose así la primera transferencia del poder en la era de la denominada Cuarta Transformación).

Ese mismo mes, la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial dio cuenta de que la Secretaría de la Defensa Nacional había reportado un avance de 60 por ciento en la consabida construcción.

Publicidad

Anuncio

De acuerdo con un recorrido efectuado el 4 de febrero de 2025, en el área próxima al Aeropuerto, en la colonia Libertad, ni siquiera se han terminado de construir las columnas que soportarán la vialidad, con todo y la actividad que en el sitio llevan a cabo no pocos trabajadores de la construcción.

En diciembre de 2024, el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, indicó que el Centro de Justicia Penal “La Encantada”, donde habrá de alojarse la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), sobre el Corredor 2000, podría estar disponible en abril de 2025, y que mientras se ejecutaban “las obras de recuperación” estaba siendo contemplada “la prepa militarizada”, en el ánimo de hacerle frente al inicio de cursos, programado para el 3 de marzo.

Publicidad

Alma Xóchitl Herrera, directora general de la Universidad Rosario Castellanos, Foto: Galo Cañas Rodríguez /Cuartoscuro.com

Por lo que respecta al Centro de Justicia Penal, no ofrece avances en términos de restauración o acondicionamiento. En la parte exterior muestra grafiti y maleza; al interior, pisos resquebrajados y secciones desmanteladas. Además, el cuarto frío utilizado por el Poder Judicial del Estado para el resguardo de cuerpos, se mantiene encendido, a juzgar por dos marcadores de temperatura (uno de los cuales arrojaba 5.9 grados). Ello a pesar de que a mediados de diciembre los cadáveres resguardados estaban en proceso de ser trasladados al Centro de Resguardo Forense.

En tanto, la preparatoria militarizada ya quedó descartada para instalar de manera provisional la universidad nacional, informó la rectora de la UNRC, Alma Xóchitl Herrera Márquez, quien sostuvo que de cualquier manera las clases iniciarán el 3 de marzo.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, mencionó en su momento que el programa “Salud Casa por Casa “arrancaría el 3 de febrero.

Ese día “ya las médicas, los médicos, las enfermeras y enfermeros estarán realizando la visita domiciliaria; y que hay que insistir, como lo ha dicho la Presidenta, que éste es un programa permanente. Que no es una visita eventual, sino que es un programa que quedará para siempre”, manifestó la funcionaria federal a propósito del esquema que se constituye como uno de los tres programas sociales que Claudia Sheinbaum agregó a los que instauró su antecesor.

“Este programa está pensado en la protección permanente en materia de salud de nuestros adultos mayores y de las personas con discapacidad que son derechohabientes ya de las pensiones”, aseveró en conferencia matutina encabezada por la Presidenta de la República.

“De tal manera que este programa está haciendo ese censo y los resultados nos van a servir de guía no solamente para la aplicación del programa, sino para las estrategias de salud”, en aras de contar con “información nominal de cada persona”, ponderó.

Sin embargo, para el 25 de enero aún no se terminaba de contratar el personal a desempeñarse en las visitas domiciliarias a nivel estatal.

“Actualmente está muy avanzado el proceso de contratación del personal de salud, compuesto por médicos y enfermeras”, dio a conocer la delegación de los Programas del Bienestar, encabezada por Jesús Alejandro Ruiz Uribe.

Jorge Cárdenas, médico urgenciólogo del Hospital General de Tijuana y secretario del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud, a pregunta de ZETA afirmó que “el programa que propone el IMSS Bienestar, a través de la Secretaría de Salud”, responde a una “buena” intención. Sin embargo, dijo, “no hay suficientes médicos para atender esa parte de la población. ¿Cómo le van a hacer yendo casa por casa si no se puede atender paciente por paciente de los que acuden?” al Hospital.

Nabor Osvaldo Martínez García, licenciado en enfermería y secretario general del SINTS en Baja California, a su vez habló del Hospital General Zona Este.

“El gobierno es muy dado a inaugurar proyectos que no están preparados para empezar a operar”, en el Hospital General Zona Este hacen falta “médicos especialistas, médicos generales y personal”.

Según señaló, “los médicos especialistas y de todas las categorías” se rehúsan a trabajar en el sector público “por la denigración del salario que el gobierno ha implementado”, lo cual se traduce a ganar “la mitad de lo que ganan las viejas plazas”.

Jesús Alejandro Ruiz Uribe, delegado federal en Baja California, Foto: Eduardo Andrade

De modo que “los trabajadores, y sobre todo los médicos, prefieren irse al sector privado, porque ganan mucho más allá”.

Mientras que la madre de una paciente del Hospital General Zona Este refirió a este Semanario haber advertido un buen nivel de servicio en el centro de salud, así como instalaciones limpias; el padre de otra usuaria acusó falta de alimentos y escasez de medicamentos.

Abordado por este medio, el ciudadano, quien se identificó como Trinidad Martínez Aquino, expuso que en ambos casos él tuvo que comprar los insumos y que para adquirir la medicina hubo de vender su carro.

En cuanto al personal médico, expresó: “Se ve la falta de doctores. Pienso que si llega una persona entre la vida y la muerte, no creo que la atiendan aquí. Se percibe que no hay personal. Estamos hablando de que si usted entra ahorita, nada más hay de personal unas cinco o siete personas”.

Dijo llevar tres días acudiendo a ese hospital. “Está muy sólo aquí”, manifestó; en cuanto a número de pacientes, refirió haber muy pocos.

“Si el gobierno sabía que iba a hacer algo así, tenía que haber tenido todo listo”, consideró.

 

“POR INICIAR” SALUD CASA POR CASA Y CICLO ESCOLAR 2025-1

Consultado por este Semanario en referencia al viaducto elevado, Jesús Alejandro Ruiz Uribe explicó que la conclusión de la obra “depende del cumplimiento o no de empresas privadas que se han contratado”. De ahí que se abstuviera de dar fecha de inauguración de la vialidad.

“En el caso particular, esa obra hubiese estado terminada si no hubiera acontecido dos cuestiones: una, que es el hecho de que se ampararon en el Cañón Zapata y eso hizo que la obra se parara, entonces esas cosas se pagan”, estableció.

“¿Cómo puede ser algo que es del interés notoriamente general separado por un interés muy particular?”, observó.

Dijo que, “por otro (lado)”, el retraso obedeció al hecho “de que tuvo que cambiarse el trazo inicial porque los estudios indicaron que no podía por el paso inicial sin crear algún problema futuro”.

Hospital General Zona Este, Foto: Jorge Dueñes

Se pronunció por tener paciencia con motivo de la construcción del viaducto. “Después generará un beneficio muy grande. Esa obra va a terminar constituyéndose en una especie de periférico en Tijuana, pues va a unir con la carretera a Playas, y más adelante con el Bulevar 2000; y de ahí al Bellas Artes”, arguyó.

En cuanto a la contratación de personal para el programa Salud Casa por Casa reconoció que todavía hay vacantes. De cualquier forma, atajó, “ya estamos por iniciar con lo que tenemos y sí hay una cobertura muy amplia del estado”.

Aseveró que las visitas domiciliarias iniciarán este mes: “No te quiero decir el día exacto, porque puede haber cambios de última hora de días, pero sí, ya inicia en febrero”.

De acuerdo con el funcionario, “ya hay una cantidad muy grande personas censadas, que es con las que se va a empezar a trabajar”, en el ánimo de “ir afinando el programa”.

Ruiz Uribe, igualmente se manifestó a propósito de las denuncias de falta de insumos y personal en el Hospital General Zona Este.

“Yo no tengo ninguna información que pueda yo decirte si efectivamente o no es cierto. No quisiera yo emitir ningún posicionamiento. Lo que sí te puedo decir es que, como toda cuestión que inicia, hay un momento de ajuste entre la demanda de los servicios que se dan y los servicios que se ofrecen”, indicó.

“En la medida en que la gente vaya manifestando las carencias o debilidades que pueda tener algo en cuanto a personal o medicamento, se irán haciendo los ajustes necesarios para que funcione a la perfección”, puntualizó.

La rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, Alma Xóchitl Herrera Márquez, aseguró en entrevista que el ciclo escolar 2025-1 arrancará el 3 de marzo de 2025 en Tijuana, tal cual quedó establecido en la convocatoria oficial emitida el 6 de diciembre de 2024.

A decir de la académica, la UNRC ya cuenta con “los estudiantes”, en cuyo caso “van a ser incorporados al ciclo que está por arrancar”.

Se trata de “mil 300 estudiantes (a nivel estatal) que concluyeron el proceso de admisión”.

Herrera adelantó que la preparatoria militarizada, a la que en su momento el secretario general de Gobierno hizo alusión como posible sede alterna (sin precisar de qué institución se trataba), quedó descartada.

Centro de Justicia Penal La Encantada, Foto: Jorge Dueñes

“Realmente es un apoyo que muy generosamente nos propuso el Gobierno de Baja California, pero la universidad tiene un modelo que puede favorecer esta formación y que nos permite, sí, agradecer ese espacio, pero avanzaremos de acuerdo a nuestro modelo”, estableció.

De acuerdo con la entrevistada, la UNRC ya tiene diseñada “la estrategia para fortalecer la formación académica de estos mil 300 estudiantes (a ingresar al ciclo escolar 2025-1), mientras avanza todo lo que es la remodelación de las instalaciones”; de modo que “a partir del segundo semestre de este año”, la Universidad estará “operando también en las instalaciones” donadas por el gobierno de Baja California.

¿Eso se traduce a que en el segundo semestre las clases se impartirán en “La Encantada”, donde actualmente se encuentra el Centro de Justicia Penal?

“Así es; pero considerando nuestro modelo híbrido, hay componentes que seguirán siendo a distancia, hay componentes presenciales y también habrá componentes que se llevarán a cabo en empresas, en gobierno, etcétera, porque el factor de formación dual también favorece la transferencia directa de lo que están aprendiendo”, respondió Alma Xóchitl Herrera.

Añadió que para el ciclo escolar en puerta la modalidad educativa presencial se resolverá “con espacios académicos que fortalezcan las temáticas específicas de los planes y programas de estudio y con actividades de asesoría que también les permitan a los estudiantes resolver las dudas específicas que puedan tener en el camino”.

Con la UNRC “queremos brindarle a nuestro país, a las distintas entidades federativas, y a Baja California, de manera específica, una opción educativa que se sume a toda la oferta que esta entidad federativa tiene y que seguramente va a brindar extraordinarios resultados en términos de poder aportar a las expectativas de los jóvenes nuevas opciones de educación”, finalizó.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Eduardo Andrade Uribe
Eduardo Andrade Uribe
Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; con certificado de terminación de la maestría en Cultura Escrita otorgado por el Centro de Estudios Sor Juana. Activo en semanario ZETA dese 2005.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img