13.5 C
Tijuana
lunes, febrero 10, 2025
Publicidad

México Te Abraza sólo “resuelve” por cinco días; migrantes extranjeros en el abandono

Mientras los migrantes extranjeros con citas canceladas de asilo humanitario mediante la aplicación CBP One continúan en el abandono gubernamental, el primer diagnóstico del programa México Te Abraza sólo resuelve problemas iniciales de los mexicanos deportados durante la administración de Donald Trump. La realidad es que los migrantes apenas aprovechan este programa durante cinco días, debido a que atiende únicamente necesidades básicas.

“En gran medida, no les resolvería la problemática después del día cinco, entonces sí es un asunto complejo en esa segunda población. También difícilmente estos programas pueden resultarles de interés o eficientes. Es la población que huyó de México, que salió de sus lugares de origen para escapar del crimen y la violencia; una población que ha crecido en los últimos tres años”, explicó Tonatiuh Guillén López, profesor del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo de la UNAM.

Publicidad

Anuncio

El doctor Guillén identifica tres poblaciones migrantes con diferentes necesidades: la migrante desplazada, la deportada con años de vida y redes de apoyo en Estados Unidos, y los migrantes centroamericanos. Para estos tres perfiles de migrantes que transitan por Tijuana, el gobierno no ha gestado políticas públicas integrales que les ofrezcan opciones, incluso para establecerse en algún municipio fronterizo.

Por su parte, Soraya Vázquez, subdirectora de Al Otro Lado, explicó que las personas repatriadas están viviendo un duelo: “Están en shock y no pueden tomar una decisión sobre qué hacer con su vida. Me parece que las condiciones que debe generar el gobierno en estos espacios, en estos albergues, es justamente estabilizarlos emocionalmente para que puedan tomar las mejores decisiones”.

Publicidad

Anuncio

José María García Lara, director de Juventud 2000 y coordinador de la Alianza Migrante de Tijuana, propone que el Gobierno Federal utilice las instalaciones del albergue Carmen Serdán para atender a las tres poblaciones: “El Centro Integrador tiene capacidad para tres mil personas, lo cual permite crear un espacio para comunidades de otras partes del mundo, otro para la comunidad de deportados nacionales y uno más para migrantes desplazados. Así se podrían atender todas sus necesidades”, recomendó.

En general, los defensores de derechos humanos recomiendan garantizar apoyo para todos los migrantes, no solo para los mexicanos deportados durante la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos.

Publicidad

 

Migrantes deben demostrar “credibilidad de miedo”

Aunque Estados Unidos ha cancelado los “paroles” internacionales y las solicitudes de asilo humanitario, Albert Rivera Colón, coordinador del albergue Ágape en Tijuana, pide a los migrantes que se mantengan informados y aprovechen estas semanas para organizar sus expedientes.

El pastor confía en que los asilos humanitarios podrían retomarse mediante otra figura legal. Sin embargo, según su experiencia, los casos exitosos son aquellos que logran acreditar la “credibilidad de miedo”, es decir, que cuentan con documentos, fotografías y certificados suficientes para que los jueces comprendan la necesidad de otorgar asilo a migrantes que huyen de la violencia que los gobiernos latinoamericanos no pueden controlar.

“La ley para asilo político es credibilidad de miedo. Quiere decir que te tiene que creer el juez, que te tiene que creer migración de Estados Unidos. Lo único que te tienen que decir es ‘no te creo’ y estás deportado. Por eso estamos pidiendo que, con Trump, lo que va a importar es el papel: el documento es el que habla. Si tienes un documento que comprueba, por ejemplo, que un psicólogo te está tratando, un perito profesional que da el dictamen de que estás pasando por un trauma, eso es credibilidad de miedo porque es un perito”, recomendó Rivera.

Según su experiencia, todos los documentos son importantes y cada uno puede fortalecer las decisiones de la corte de migración en Estados Unidos: “Ya después, la corte de Estados Unidos puede asignar a un psicólogo profesional de ellos. Si dices que mataron a un familiar, sería útil tener una copia de la Fiscalía que muestre que están investigando, o algún reportaje de prensa. Ahorita, con la administración de Trump, la palabra no tiene tanta importancia; es el papel el que tiene mucho peso”, concluyó.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Ernesto Eslava
Ernesto Eslava
Maestría en Gestión y Políticas Públicas por UIA Tijuana; Diplomado en desarrollo de contenidos web por Ibero Tijuana, en curso Diplomado de Periodismo de Investigación por Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Licenciatura en Comunicación por UABC. Productor del Podcast Libre Como El Viento en Semanario ZETA desde 2020.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img