18.1 C
Tijuana
lunes, febrero 17, 2025
Publicidad

Enrique Mendoza, Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025

“Colaborador del emblemático Semanario ZETA de Tijuana, ha dedicado su trabajo a la denuncia e investigación de políticas culturales, así como a la documentación y promoción del patrimonio artístico de la región binacional”: Feria Internacional de la Lectura Yucatán

 

Por contribuir a “visibilizar las expresiones culturales en un complejo entorno social, donde las noticias suelen estar dominadas por la violencia y la migración”, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), en colaboración con Manos Libres Periodistas, concedió el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025 a Enrique Mendoza.

Publicidad

Anuncio

“Con una trayectoria de 21 años dedicada a la difusión del quehacer artístico y cultural en la frontera norte de México, el periodista Enrique Mendoza Hernández recibirá el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025”, comunicó la FILEY el lunes 10 de febrero a través de un comunicado y en sus diversas redes sociales oficiales.

Integrado por la Dra. Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; Mtra. Yanet Aguilar Sosa, recipiendaria del Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2024, y la Mtra. Beatriz Diana Zalce Deguerriff, periodista de Desinformémonos, el Jurado dictaminó tras deliberar en torno a las propuestas enviadas al Premio: “En medio del contexto político actual tan adverso para el ejercicio periodístico contemporáneo, Enrique Mendoza Hernández mantiene su compromiso con la divulgación de la información cultural y artística en el quehacer periodístico del día a día”.

Publicidad

Anuncio

Asimismo, “Mendoza Hernández, colaborador del emblemático Semanario ZETA de Tijuana, ha dedicado su trabajo a la denuncia e investigación de políticas culturales, así como a la documentación y promoción del patrimonio artístico de la región binacional. Con ello ha contribuido a visibilizar las expresiones culturales en un complejo entorno social, donde las noticias suelen estar dominadas por la violencia y la migración”, complementó la FILEY.

Publicidad

“El comunicador, quien fue postulado al galardón por la Galería de Arte POP, ha combinado reportajes, entrevistas, crónicas y notas periodísticas para destacar a los creadores del norte de México. Su libro ‘Poetas de frontera’, ganador del Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California, es un testimonio de su interés por la historia literaria tijuanense, reuniendo charlas con autores que han marcado la tradición poética de la región”, destacó la FILEY.

 

 

EL RECONOCIMIENTO

El Premio Nacional de Periodismo FILEY surgió en 2018, año en que se concedió por primera vez por la UADY, a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, en coordinación con Manos Libres Periodistas; es uno de los premios que anualmente se otorgan durante la FILEY, junto con el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”.

“Creado en 2018, el Premio Nacional de Periodismo FILEY tiene el propósito de reconocer la trayectoria de periodistas cuyo trabajo haya contribuido a la promoción, difusión y comprensión de las diferentes disciplinas artísticas y el quehacer cultural en México, así como distinguir la labor de quienes en el día a día se enfrentan a los hechos en la calle, tienen la experiencia estética y periodística en el lugar de los hechos y la transmiten al público”, de acuerdo con la presentación de la FILEY.

Entre algunas de las bases del certamen, la FILEY y Manos Libres Periodistas establecen que sólo pueden optar al Premio “periodistas en activo que publiquen su trabajo en medios impresos, electrónicos o digitales radicados en cualquiera de las 32 entidades de la República Mexicana”.

Además, al Premio Nacional de Periodismo FILEY sólo pueden optar periodistas “cuya tarea es la del diarismo: el trabajo cotidiano en los géneros de notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes en cualquier plataforma informativa”, y que se consideran “únicamente periodistas que publican de manera regular temas considerados culturales o en medios especializados en la cultura. Quienes sean colaboradores semanales en los géneros de columna, reseña o artículo de opinión no serán considerados para el Premio”.

Desde su creación en 2018, emitió la UADY, “el Premio Nacional de Periodismo FILEY ha reconocido a figuras clave del periodismo cultural en México”.

Han obtenido el Premio Nacional de Periodismo FILEY: Miguel de la Cruz, de Canal 11 (2018), Merry MacMasters, de La Jornada (2019), Leticia Sánchez Medel, de Milenio (2020), Sonia Sierra, por El Universal (2022), Virginia Bautista de Excélsior (2023), Yanet Aguilar Sosa de El Universal (2024) y Enrique Mendoza Hernández de ZETA (2025).

La entrega del galardón a Enrique Mendoza Hernández se realizará el próximo lunes 24 de marzo en el marco del X Encuentro de Periodismo Cultural FILEY.

 

UNA TRAYECTORIA

Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Es reportero en la sección de Cultura de Semanario ZETA de Tijuana de 2004 a la fecha.

Es autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, con el que obtuvo el Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, convocado por la Secretaría de Cultura de Baja California, en cuyo título reúne una serie de entrevistas (publicadas originalmente en las páginas de la sección de Cultura de ZETA) a poetas tijuanenses que han contribuido a la cimentación de las bases de la tradición poética de Tijuana, entre ellos Francisco Morales, Estela Alicia López Lomas “Esalí”, Ruth Vargas Leyva, Víctor Soto Ferrel, Eduardo Hurtado, Luis Cortés Bargalló, Roberto Castillo, Rosina Conde y José Javier Villarreal.

Asimismo, su trabajo ha sido publicado en diversas antologías como “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013.

Destacan sus cientos de entrevistas con autores, pioneros y protagonistas del arte y la cultura en Tijuana y la región fronteriza: Joel González Navarro, Manuel Varrona, Álvaro Blancarte, Hugo Crosthwaite, Rubén García Benavides, Carlos Coronado, Estela Hussong (artes plásticas), Margarita Robles Regalado y Minerva Tapia (danza), Alfonso López Camacho y Raúl Pérez Rojas (libreros), Jesús Cueva Pelayo (periodista cultural), Federico Campbell, Daniel Sada, Jorge Ortega, Luis Humberto Crosthwaite (escritores), Arturo Rodríguez (galerista), entre muchos otros.

Durante más de dos décadas ha reporteado diversos acontecimientos de la frontera norte de México, desde los encuentros literarios de Baja California como el Festival de Literatura en el Norte, Feria del Libro de Tijuana o el Encuentro Internacional de Poesía “Caracol Tijuana”; hasta sucesos culturales del Noroeste, como el Encuentro Hispanoamericano de Escritores “Horas de Junio” de Hermosillo, Sonora; el Encuentro de Escritores “Bajo el asedio de los signos” de Ciudad Obregón; Tiempo de Literatura de Mexicali, y el Encuentro de Escritores “Lunas de Octubre” de La Paz, Baja California Sur.

Asimismo, a nivel nacional ha informado anualmente sobre el desarrollo de diversas ferias del libro y acontecimientos literarios internacionales, entre ellos la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), Hay Festival, entre otros.

Desde 2004, en su trayectoria figuran diversas o entrevistas de largo aliento a personajes de la literatura mundial publicadas en ZETA, entre ellos Premios Nobel de Literatura como Mario Vargas Llosa, Premios Cervantes como Elena Poniatowska o Fernando del Paso y Premios FIL de Literatura en Lenguas Romances como Mircea Cărtărescu y Mia Couto; muy especialmente ha logrado sostener un diálogo literario con célebres poetas de nuestro tiempo, entre muchos otros, con Ida Vitale (Uruguay, 1923), Juan Gelman (Argentina, 1930), Jerome Rothenberg (Estados Unidos, 1931), Antonio Gamoneda (España, 1931), José Emilio Pacheco (México, 1939), Raúl Zurita (Chile, 1950) y Eduardo Lizalde (México, 1929), entre muchos otros.

Previous article
- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img