16.3 C
Tijuana
viernes, febrero 14, 2025
Publicidad

Buscarán a autoridades de EUA para definir viabilidad de zona acreditable para exportar ganado en BC

La alcaldesa de San Quintín, Miriam Cano Núñez, buscará un acercamiento con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) para saber si es factible la propuesta de zona acreditable para la exportación de ganado bovino de pie (vivo), que involucra a San Quintín, San Felipe y el sur de Ensenada, presentada por la Secretaría de Agricultura estatal al gobierno federal mexicano.

“Yo necesito tener la certeza y para eso me voy a ir con la autoridad pertinente para que me aclare, porque yo tengo un documento en donde por parte de Senasica se afirma categóricamente que solamente la USDA acepta municipios completos”, y hay otro documento de Senasica que da la factibilidad a la propuesta sin mencionar la condicionante de USDA.

Publicidad

Anuncio

No hay un antecedente de que USDA haya otorgado la certificación a otras regiones con municipios divididos, por lo que se está utilizando al estado “como conejilla de indias”, en lugar de ir por lo seguro que es San Quintín y San Felipe. Si USDA indica que es factible “apoyaremos” la propuesta, afirmó la edil a ZETA.

Por el contrario, si USDA determina que la propuesta no es factible y tuviera que dejarse fuera la parte sur de Ensenada, dijo que su administración municipal podría coadyuvar en “avituallar con espacios para poner casetas de vigilancia”, dado que es imposible cercar un espacio porque en la sierra hay otros animales, como el borrego cimarrón, que pasa de un lugar a otro.

Publicidad

Anuncio

La idea es ir atendiendo también la zona norte de Ensenada, para avanzar en la recategorización dentro del estado por salud pública, dado que la tuberculosis y la brucelosis son transmisibles al ser humano. En Maneadero, donde es “difícil” pasteurizar, porque no hay espacios, “puede haber gente consumiendo leche de algún ganado infectado por brucelosis y eso representa también un gasto para nuestro sector salud”, indicó Cano Núñez.

Publicidad

En entrevista la edil morenista dijo que no hay un censo “claro y real” de los animales que existen en su municipio y que tener un número “inflado” de animales se debe a cuestiones de entrega de apoyos. “Hay que dejarles claro (a los productores) que les conviene más tener claridad en el número de cabezas que hay, porque así las que hay tendrían un mejor valor y podrían ser mucho mejor vendidas” al contar con la certificación de USDA.

“Tenemos que tener un control exacto de cuántas cabezas hay” para hacer las pruebas en cada uno de los animales y comprobar que en este municipio no existe prevalencia de tuberculosis ni de brucelosis.

Consideró que no ha habido “coordinación real” entre las instancias que tienen que hacer estas acciones ni se ha generado el interés para que los productores actualicen la base de datos de las cabezas de ganado y las inspecciones.

A propósito de la reunión que tuvo el miércoles pasado con la directora de Ganadería estatal, Luz del Carmen Gastélum López y el presidente de la Unión Ganadera Regional Gustavo Rodríguez Cabrales, Cano Núñez aseguró que su duda “no fue despejada” por lo que también buscará al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para conocer en qué consiste la “factibilidad” que dieron a la propuesta en un documento, cuando en otro señalan la condicionante de USDA.

En la reunión del miércoles pasado también se abordó un subejercicio de más de 6 millones de pesos en 2024 y de alrededor de 723 mil pesos en 2023 en que habría incurrido el Comité de Fomento y Protección Pecuaria.

A decir de Cano Núñez no hubo una “respuesta clara” del motivo por el que se regresaron recursos; lo cual es “penoso y vergonzoso”, porque a final de cuentas no se está cumpliendo con el trabajo que se debió hacerse en cinco años de ejercicio.

En su edición impresa, número 2655, publicada este viernes 14 de febrero de 2024, ZETA informa sobre los paupérrimos avances que tiene el estado en el combate a la tuberculosis bovina, pese a que desde hace diez años se sabe que una parte de la enfermedad pulmonar en humanos es causada por la bacteria que está en el ganado.

Y cómo sin haber concluido la inspección a todas las cabezas de ganado, la Secretaría de Agricultura estatal presentó una propuesta de zona acreditable de USDA para la exportación de ganado bovino de pie (vivo) al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img