9.5 C
Tijuana
sábado, enero 18, 2025
Publicidad

Desaceleración de EU pega a empleo y crecimiento de BC: especialista

El lunes negro, 5 de agosto, cuando la Bolsa de Valores de Japón tuvo su peor caída en 37 años, sacudiendo los mercados del resto del mundo y el incremento en el desempleo en Estados Unidos, serían “indicadores de que hay una recesión en ciernes”, consideró el analista económico Roberto Valero.

La desaceleración económica en EU es ya latente en México, particularmente en Baja California, donde los últimos datos económicos muestran menor crecimiento, pérdida de empleos y patrones en la formalidad, además de una inflación que no cede y será presionada por el aumento del dólar.

Publicidad

Anuncio

El lunes pasado, el billete americano superó la barrera de los 20 pesos en ventanillas bancarias y llegó hasta 18.80 pesos en algunas casas de cambio de Tijuana. Aunque en las jornadas subsecuentes el peso logró recuperar terreno, antes del cierre del jueves 8 de agosto se ubicaba en 18.90 pesos en mercados financieros.

El pronóstico, dijo Valero, es que la divisa estadounidense pueda alcanzar hasta 22 pesos ante mayor incertidumbre por las elecciones presidenciales de EU en noviembre próximo, los conflictos geopolíticos en Medio Oriente y Ucrania, así como los cambios legales en nuestro país.

Publicidad

Anuncio

“Se ha hablado mucho, desde hace meses, de una recesión en Estados Unidos, al final es posible que se dé, pero lo veremos con más claridad hasta conocer el reporte del PIB revisado y tener más información hacia finales del tercer trimestre”, explicó el académico, para finalmente recomendar a la población administrar mejor los recursos y evitar deudas ante condiciones volátiles: “Si se viene una recesión, por lo menos vamos a tener un año de freno económico”.

 

Publicidad

MENOS EMPLEO

En julio de 2024, la tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó a 4.3%, dato mayor a lo esperado.  Mientras que la generación de empleo se alentó, ya que en el séptimo mes se crearon 114 mil empleos, 65 mil menos que las cifras revisadas de junio.

Foto: Archivo/Roberto Valero

Como ejemplo, en California la tasa de desempleo se ha mantenido por encima del 5% desde diciembre de 2023. De febrero a abril se ubicó en 5.3%, y en mayo y junio, en 5.2%.

En nuestro país, se crearon 12 mil 344 puestos de trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que si bien, rompieron la tendencia negativa de los últimos dos meses, la cifra de empleos formales en el acumulado enero-julio 2024, de 307 mil 402, es casi 40% inferior a la reportada en el mismo periodo de 2023.

Además, la cantidad de empleos registrados en los primeros siete meses de 2024 en el país es menor a los puestos que se perdieron en diciembre 2023: 345 mil 705.

En BC el panorama es aún más preocupante, puesto que “acumula cuatro meses con pérdida de empleo”. En julio se perdieron 6 mil 969 puestos. De sumar todos los empleos que se perdieron en los últimos cuatro meses, se hablaría de 17 mil 408, dato que no se veía desde la crisis de 2008.

En julio dejaron de estar inscritos en el Seguro Social mil 571 patrones en Baja California, “la mayor cifra de toda la historia”, según Roberto Valero.

Otro indicador que muestra cómo la desaceleración económica de EU está afectando a México y a Baja California es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Según la Estimación Oportuna del PIB en el segundo trimestre de 2024, la economía mexicana creció 1.1% a tasa anual y 0.2% respecto al primer trimestre. Recientemente, Banco Base y CitiBanamex recortaron su pronóstico económico para este año. El primero prevé que la economía nacional crecerá 1.3% respecto a 2023, y el segundo, 2.1%.

En opinión del especialista, el “freno económico” para México “puede ser más fuerte” si llega Donald Trump a la Presidencia, “porque él está tratando de llevarse a las empresas para Estados Unidos, y bajar impuestos va a ser un argumento muy sólido para pedirles que se regresen”.  En ese sentido, previó que otras empresas, además de Tesla, no invertirían en nuestro país.

En el primer trimestre de 2024, la actividad económica de BC tuvo un retroceso de -1.3% respecto al trimestre anterior, y a tasa anual hubo un estancamiento de 0.0%

En esa comparación, las actividades primarias (agricultura y cría de animales) cayeron 17.7%, el segundo mayor retroceso a nivel nacional, y derivado del precio de los granos. Las actividades secundarias (industria y comercio) retrocedieron -2.5%, de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Estatal (ITAEE).

Las remesas habían sido una bujía ante el “estancamiento” económico del Estado, con todo y que perdieron poder adquisitivo por la apreciación del peso en últimos meses. “El grupo de los ocupados en Estados Unidos, que son cerca de 120 mil ha sido afectado, y lo vemos en la economía local”, con menos compras y menos consumo de servicios, como restaurantes.

En opinión de Valero, esa pérdida del poder adquisitivo de las remesas difícilmente podrá revertirse en lo que resta del año por la menor generación de empleo en EU, pese a que se anticipa un dólar más fuerte que presionará a la inflación. Indicador que no cede y “sigue siendo un problema”.

El jueves 8 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en julio la inflación general tuvo un incremento mensual de 1.05%, para ubicarse en 5.57% a tasa anual, debido al incremento en el precio de alimentos (jitomate, 33.34%; naranja, 18.57%; cebolla, 25.08%; aguacate, 17.01%; huevo, 3.67% y carne de cerdo, 4.77%).

Así como de combustibles (gas doméstico LP, 6.70% y gasolina de bajo octanaje, 1.14%); de la vivienda propia (0.34%) y loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.62%).

En Tijuana la inflación en julio aumentó 1.23%, situándose en 6.46%. Es decir, se mantuvo por encima de la media nacional.

Pese a ello, la Junta de Gobierno del Banco de México votó a favor de reducir en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria, que pasó de 11 a 10.75%, medida contrariada cuando generalmente las tasas altas se mantienen como estrategia para detener la inflación al encarecer el crédito.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img