19.6 C
Tijuana
miércoles, junio 26, 2024
Publicidad

PJ, en manos de las ilegítimas encuestas de Morena

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, pretende dejar el futuro del Poder Judicial federal en su partido político, evidenciado por abusos en sus procesos de encuestas

Mientras la virtual próxima Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, intenta calmar la inestabilidad de los mercados internacionales que respondieron al  carro completo obtenido en el pasado proceso electoral, a través de fotos con Carlos Slim, nombramientos adelantados en la Secretaría de Hacienda y demás estrategias económicas, por otro lado, aumenta la inestabilidad en el país con disparates y arranques muy similares a los de su padrino político, el todavía primer mandatario Andrés Manuel López Obrador, quien pretende perpetuar su lucha allende su sexenio contra uno de los tres Poderes del Estado Mexicano: el Judicial federal.


Publicidad


A mediados de semana, la ex jefa de Gobierno de Ciudad de México anunció su intención de seguir en la dinámica lopezobradorista de reformar al Poder Judicial, aunque para calmar un poco a los mercados internacionales que hicieron caer el peso el 3 de junio, declaró que emprendería una serie de foros impulsados por el Congreso de la Unión y tres encuestas, es decir, un consenso que fue ignorado por el propio López Obrador, que el 5 de febrero de este año, envió su iniciativa de reforma al Poder Judicial sin consultar a nadie.

La encuesta, justificó la virtual mandataria nacional, sería para hacer partícipe al “pueblo” de México, de la decisión de reformar la Constitución para que, entre otras cuestiones, se elija a los representantes del Poder Judicial -ministros, magistrados y jueces- por la vía del voto directo y ciudadano. Sin embargo, posteriormente agregaría Sheinbaum, tales encuestas las encargaría a su partido, Morena, específicamente al dirigente nacional, Mario Delgado.

La intención es legitimar una reforma profunda al Poder Judicial federal para nombrar a los más de mil 900 funcionarios encargados de la impartición de justicia del país y disminuir su infraestructura, presupuesto y garantías sociales.


Publicidad

 


El argumento oficialista es que la reforma es para erradicar la corrupción que impera en el Poder Judicial, sin embargo, si un mecanismo está manchado por la corrupción e interés político en los partidos políticos en México, ese es el sistema de encuestas de Morena liderado por Delgado.

Desde 2018, las encuestas de Morena han sido severamente cuestionadas por sus resultados tanto en la designación de candidatos como en algunas consultas realizadas de manera arbitraria, como la relacionada con la cancelación del Aeropuerto de Texcoco, e incluso -ya como gobierno- la realizada para cancelar la construcción de la planta cervecera Constellation Brands en Mexicali.

A ello se suman las conocidas encuestas para definir candidaturas, como la realizada por la Presidencia de la República, donde resultó airosa la propia Claudia Sheinbaum, pero que recibió severas críticas por parte de Marcelo Ebrard, por considerar que hubo una serie de irregularidades para favorecerla, al grado de que impugnó los resultados.

En el mismo sentido, en ZETA se ha documentado cómo desde Morena aceptaron no haber realizado una encuesta para la elección de la entonces alcaldesa de Mexicali, Marina del Pilar Ávila Olmeda, para designarla candidata al Gobierno del Estado en2021, cuando públicamente se dijo que se había invertido y realizado el análisis cuantitativo.

Recientemente se comprobó también, a partir de una serie de solicitudes de Transparencia, que Morena simuló encuestas en la designación de candidatos al Senado de la República, donde resultaron electos Julieta Ramírez Padilla y Armando Ayala Robles, y finalmente aceptó que se trató de una designación directa.

Como estos ejemplos hay muchos en el país, como la elección de Clara Brugada en CDMX -quien fue vencida por Omar García Harfuch, pero designada por acciones de paridad- y Félix Salgado Macedonio, en Guerrero -el cual terminó por ceder la candidatura a su hija-.

Claudia Sheinbaum pretende dejar el futuro del Poder Judicial federal y de su estabilidad en manos de su partido político, siguiendo la “recomendación” de AMLO para votar esa reforma tan pronto como el 1 de septiembre se instale la nueva Legislatura.

Sheinbaum está desdeñando los mecanismos que, una vez que tome posesión, podría utilizar por las vías institucionales, como el Congreso de la Unión, la Presidencia o incluso los órganos electorales, todas, instituciones que participan en los mecanismos de participación social como el referéndum, la consulta ciudadana y el plebiscito.

Los de Morena, la futura Presidenta de la Nación y el líder del partido, optan por disfrazar la imposición del Ejecutivo federal mediante tres supuestas consultas: una organizada por Morena y otras dos “independientes” que pagará el partido oficial, por lo que, de facto, su imparcialidad está en duda.

La ganadora de la elección del 2 de junio de 2024 a la Presidencia de la República está dejando ir una oportunidad para, desde el día uno de su gobierno, consensuar con la sociedad y los especialistas una reforma que hereda y que, a partir de encuestas de un partido político, forzará para ser abordada inmediatamente al 1 de septiembre.

El Poder Judicial titulado por la ministra presidenta Norma Piña emitió un comunicado de prensa en redes sociales, ofreciéndose a participar en los foros y mesas de diálogo para la construcción de una reforma que beneficie a todos, por las vías institucionales, lo que representa una postura conciliadora hacia quien será la próxima Presidenta… pero también es un acercamiento para evitar los ridículos cometidos por los poderes Ejecutivo y Legislativo en la aprobación de leyes que posteriormente son invalidadas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación por violaciones al proceso parlamentario.

Y ahora el gobierno pretende basarse en la encuesta de un partido político.

Autor(a)

Eduardo Villa
Eduardo Villa
Periodista desde 2011 y corresponsal en Mexicali del Semanario Zeta. Participante del Border Hub del International Center for Journalists y coautor del libro “Periodismo de Investigación en el ámbito local: transparencia, Acceso a la Información y Libertad de Expresión”
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas