25.8 C
Tijuana
sábado, junio 29, 2024
Publicidad

“No es para celebrar, es para reflexionar”: Día Mundial de las Personas Refugiadas

En el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas, este 20 de junio, Efrén González Pola, titular de la oficina de representación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, informó que se ha brindado asistencia a 596 mil 642 personas en México desde 2013.

“Este es un día para reflexionar, no se festeja, no se celebran las tristezas, se conmemora y se reflexiona”, compartió.


Publicidad


Y agregó: “Es un día para motivarnos y considerar que las personas que vienen huyendo de sus países tienen una alternativa real para rehacer sus vidas, sus hogares”.

En ese sentido, Katherine Sofía Martínez, refugiada originaria de El Salvador, compartió que se siente muy feliz de vivir en Tijuana después de haber tenido que huir de su país natal, donde ahora tiene la oportunidad de retomar sus estudios. Actualmente, está en el séptimo semestre de Derecho en la Universidad Iberoamericana.

“Mi sueño siempre fue ese y la verdad estoy muy feliz de poder hacerlo aquí en México. Me ha recibido muy bien, ya me siento más tijuanense”, comentó.


Publicidad

 


Según relató, salió de El Salvador en 2018, a los 21 años, obteniendo la condición de refugiada poco después.

“Salí por las pandillas y las amenazas que tenía en El Salvador. Llegué a Guatemala y me encontré con la misma situación, estuvimos como 10 días, ocurrió una situación muy violenta y nos tuvimos que ir. Llegué a Tapachula y me encontré con mi perseguidor, pasaron 7 meses y una banda de ladrones llegó a mi lugar de trabajo y me amenazó”, compartió.

Después de casi 6 años desde que inició su migración, considera importante el mensaje que las autoridades transmiten sobre la migración, ya que ha enfrentado discriminación en México por venir de Centroamérica.

“Por eso estoy estudiando Derecho, porque mi intención es trabajar con la comunidad que, al igual que yo, ha sufrido muchas cosas y está sufriendo, y poder ayudarles a salir de eso”, puntualizó.

En ese sentido, González Pola informó que, desde 2013, se han otorgado 190 mil 081 solicitudes de asilo, de las cuales 125 mil 232 fueron positivas, siendo el 83% de nacionalidades como Honduras, Venezuela y El Salvador.

Asimismo, se han otorgado 11 mil 701 resoluciones de protección complementaria, de las cuales el 93.3% son de Haití, Honduras, El Salvador, Cuba, Nicaragua y Guatemala, mientras que 53 mil 148 han sido negativas.

En cuanto a Baja California, desde la apertura de la oficina de la COMAR hasta mayo de 2024, se ha iniciado el trámite de refugio para 14 mil 418 personas. Sin embargo, el número de personas que han solicitado el reconocimiento de la condición de refugio asciende a 565: 230 mujeres y 335 hombres, siendo las principales nacionalidades Haití, Colombia, Honduras, Guatemala, El Salvador, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Chile y Perú.

Por su parte, Yara Amparo, coordinadora estatal del programa de Educación Migrante, compartió que durante 2024 se han integrado más de 600 personas para iniciar o continuar estudios de nivel medio superior. En cuanto a nivel superior, se ha brindado servicio a cerca de 100 personas en carreras como docencia, medicina, derecho e ingeniería, provenientes de países como Cuba, Venezuela y Haití.

“Para los refugiados, implica rehacer sus vidas. No solo se trata de educación, sino también de empleo, familia, hijos, amistades, clima, comida; todo lo que enfrentan para estar completamente inmersos en un país diferente”, explicó.

Autor(a)

- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas