17.7 C
Tijuana
jueves, febrero 15, 2024
Publicidad

Aumento al salario mínimo no alcanza para canasta alimentaria

En México, el salario mínimo en sus tres modalidades aumentará 20% en 2024. Sin embargo, ese incremento en pesos es menor al encarecimiento que ha tenido la canasta alimentaria a lo largo del año por concluir.

Para 2024, el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte (a la que pertenece Baja California) pasará de 312.41 a 374.89 pesos; es decir, 62.48 pesos más. Sin embargo, la canasta alimentaria en el Estado se ha encarecido 157.2 pesos, según datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).


Publicidad


En el resto del país el salario mínimo general será de 248.93 pesos, un alza de 41.49 pesos.

Y el salario mínimo profesional, que contempla 61 profesiones y oficios como albañilería, costurero, chofer, electricista, entre otros, aumentará entre 42.17 y 92.9 pesos, ubicándose en un rango de 253.10 a 557.41 pesos diarios.

No obstante, el costo de la canasta básica urbana subió 81.11 pesos, para llegar a 2 mil 224.83 pesos de enero a octubre de 2023, según información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).


Publicidad

 


El 30 de noviembre se informó que el incremento al salario mínimo para 2024 se decidió de manera unánime por el sector patronal (que originalmente planteaba un incremento de hasta 12.8%), el sector obrero (que pedía 25%) y el Gobierno Federal (que proponía no fuera menor al 15%).

Se estima que el salario mínimo beneficiará aproximadamente a 8.9 millones de trabajadores de los 22.4 millones de plazas formales inscritas en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

El incremento del salario mínimo para el próximo año fue celebrado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) al considerar que ya se superó la línea de bienestar en los 43 municipios de la Zona Libre de la Frontera Norte, mientras que en el resto del país la percepción en 2024 diaria cubrirá 86% de la línea de bienestar familiar.

El organismo empresarial dirigido por José Medina Mora Icaza seguirá impulsando una “nueva cultura salarial” para cumplir la meta de que en 2026 el salario mínimo general cubra la línea de bienestar familiar, pese a “las difíciles circunstancias” y desafíos que la iniciativa privada ha enfrentado debido a los estragos de la pandemia por COVID-19 y aumentos de costos laborales.

Por su parte, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) destacó la necesidad de garantizar ingresos justos para los trabajadores, en aras de mejorar su calidad de vida, aunque consideró que la carga fiscal que el aumento representa es un obstáculo para mejorar el nivel salarial en el país.

Julián Palombo Saucedo, presidente de Canaco-Servytur Tijuana, señaló que las empresas se verán afectadas por el aumento del 20% a la nómina, ya que por el incremento al salario mínimo se tendrán que pagar más cuotas al Seguro Social, al Infonavit e Impuesto a la Nómina.

“Si bien son los mismos porcentajes que se pagan, todo está basado en el dinero que se paga al salario”, por lo que se considera que por la carga fiscal habrá un impacto del 30%, señaló el líder de los comerciantes en entrevista con NEGOCIOZ.

En su opinión, el principal reto será para los micro y pequeños negocios, que “muy probablemente” no tienen la capacidad para enfrentar ese incremento y “de uno o dos empleados, terminen quedándose el propietario solo trabajándolo, y otros podrían estar en riesgo de cerrar sus negocios”, advirtió Palombo.

A su vez, estimó que existe 55% de informalidad en el sector comercio de Tijuana y estas cargas contributivas incentivan el comercio ambulante. “El gobierno debería estimular fiscalmente a las empresas para que las cargas económicas de las empresas pudieran ser más llevaderas” mediante la deducción al 100% del salario y bajar los impuestos.

El aumento en la carga contributiva que tendrán los empresarios también implicará un impacto momentáneo a la inflación.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la inflación general en México tuvo un alza mensual de 0.64% en noviembre, ubicándose en 4.32% a tasa anual.

Sonora (4.25%), Sinaloa (3.35%), Baja California Sur (2.88%), Baja California (2.73%) y Chihuahua (1.60%) fueron los estados de la República Mexicana con mayor inflación durante el onceavo mes, derivado del incremento del 22.26% de la electricidad. Otros productos y servicios que más se encarecieron fueron el huevo (9.65%), tomate verde (24.91%), azúcar (4.38%), refrescos envasados (0.92%), frijol (3.52); además de loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.62%), vivienda propia (0.28%), transporte aéreo (8.11%) y servicios profesionales (10.08%).

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas