20.9 C
Tijuana
sábado, julio 12, 2025
Publicidad

Ve Index Mexicali riesgo de que apagones se recrudezcan este verano

Los recientes apagones en la red residencial en Mexicali y las cada vez mayores temperaturas incrementan la probabilidad de que este verano se registren problemas en la red de alto voltaje que abastece a la mayoría de las empresas del sector manufacturero, señaló Joaquín Jiménez, presidente de Index Mexicali.

La semana anterior, una planta manufacturera del sector eléctrico tuvo un apagón de poco más de tres horas, lapso en que perdió productividad, y el miércoles 26 de julio, en la casa matriz de Index, se registraron “seis apagones durante todo el día, pero no en las plantas”, refirió. Hasta el 26 de julio, en la Capital del Estado se habían presentado  apagones que afectaron a 37 colonias y 47 ejidos del Valle.

Publicidad

Anuncio

En Playas de Rosarito y Ensenada ha habido apagones desde que se bota la pastilla, o de 10, 15 o 20 minutos en plantas manufactureras, aseguró Pedro Montejo Peterson, presidente de Index Zona Costa, sin detallar el número de empresas afectadas ni los sectores a las que pertenecen o el monto de las pérdidas.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que el miércoles 26, una falla eléctrica afectó a 26 mil 336 usuarios en Playas de Rosarito, derivado de un acto vandálico.

Publicidad

Anuncio

En entrevista con NEGOCIOZ, el presidente de Index Mexicali comentó que mensualmente tienen una reunión con la Superintendencia de la CFE para revisar temas operativos y se les ha comentado que “sigue existiendo el vandalismo en algunas subestaciones”, accidentes de tránsito que afectan algún poste de luz y que dañan la infraestructura de distribución y transmisión de energía.

Entre los retos se encuentra la generación de electricidad en las zonas donde se necesita, así como la distribución y transmisión de energía.

Publicidad

Jiménez recordó que empresarios manufactureros se reunieron con Kurt Honold Morales, secretario de Economía e Innovación, quien les comentó que el Gobierno Federal implementará en 2023-2024 un proyecto para instalar subestaciones; sin embargo, no se ha tenido un acercamiento directo con la CFE para obtener información sobre ese proyecto y para conocer si se cuenta con el presupuesto correcto para mantenimiento.

Asimismo, se está impulsando que la CFE y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) den permisos para instalar granjas solares que generen más de medio Megawatt (MW) de electricidad en las plantas industriales, con el fin de que las compañías cumplan con la obligación de tener un porcentaje significativo de consumo eléctrico en energías limpias para 2030.

Empero, de momento está limitado a medio MW, cantidad que “no ayuda mucho para la meta de uso de energías limpias”, toda vez que la mayoría de las empresas consumen de 4 hasta 15 MW. El sector manufacturero también solicitó al Gobierno del Estado que la planta de Cierro Prieto, que genera 280 MW de electricidad mediante geotermia, “se vuelva a certificar como Energía Limpia, eso sería un avance, pero de momento no está certificada (como tal) porque en su momento no se hicieron los trabajos adecuados”, abundó Jiménez.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -