15.5 C
Tijuana
viernes, mayo 2, 2025
Publicidad

“Todo relato o reconstrucción de algo ‘real’ está condenada a ser provisional”: Javier Marías (1951-2022)

Tal como a muchos escritores como Jorge Luis Borges o Julio Cortázar, a Javier Marías la Academia Sueca no le concedió el Premio Nobel de Literatura, pero ocupan un lugar en la historia de la literatura universal.

Bien lo sentenció el escritor Arturo Pérez-Reverte tras el fallecimiento de Javier Marías el domingo 11 de septiembre, a la edad de 70 años: “Que Javier Marías haya muerto sin el Premio Nobel le quita mucha categoría al Premio Nobel”.

Publicidad

Anuncio

Javier Marías (Madrid, 1951-2022) es el autor de 16 novelas, entre ellas “Los dominios del lobo”, “El hombre sentimental”, “Todas las almas”, “Corazón tan blanco”, “Mañana en la batalla piensa en mí”, “Negra espalda del tiempo”, los tres volúmenes de “Tu rostro mañana” (“Fiebre y lanza”, “Baile y sueño” y “Veneno y sombra y adiós”); “Los enamoramientos”, “Así empieza lo malo”, “Berta Isla” y “Tomás Nevinson”.

En su elocuente e histórico discurso de ingreso a la Real Academia Española (RAE), titulado “Sobre la dificultad de contar”, leído el 27 de abril de 2008, Marías dejó dicho:

Publicidad

Anuncio

“Todo relato o reconstrucción de algo «real», o, si se prefiere, toda transcripción de hechos, datos y acontecimientos está condenada a ser provisional y, lo que es más grave o desesperante, a ser «infiel». Por mucho que el historiador, el cronista, el memorialista, el biógrafo, el autobiógrafo o incluso el erudito se empeñen en ser «fieles» a carta cabal, su capacidad para serlo es limitada, su visión es subjetiva, su conocimiento es parcial, sus aseveraciones son transitorias, y además, al recurrir a la palabra, están echando mano, como vimos antes, de un instrumento impreciso, metafórico, siempre inexacto, obligadamente figurado, meramente sustitutivo y hasta cierto punto inservible para la tarea. He dicho «sustitutivo» y lo he dicho a conciencia, porque por lo general olvidamos o perdemos de vista que esa es la esencia del lenguaje, que todo vocablo no deja de ser un remedo”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -