10.2 C
Tijuana
viernes, febrero 16, 2024
Publicidad

BC, la tercera inflación más alta de México

La inflación en el país se disparó, al ubicarse en 4.67%, la mayor desde diciembre de 2018. Alza en huevo, leche y tortilla, alimentos que más golpean el bolsillo de los ciudadanos. Datos del Inegi revelan que en la entidad, la vivienda tuvo un alza anual de 4.21%, la gasolina regular 9.58% y el gas LP 23.78%


Publicidad


En marzo de 2021, Baja California registró una inflación de 5.65% a tasa anual, la tercera más alta del país, solo detrás de Chiapas (6.15%) y Chihuahua (5.85%), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con Roberto Valero, presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California, la inflación en el territorio bajacaliforniano también es la más alta en tres años. En Tijuana creció mensualmente 0.96%, ubicándose a tasa anual en 6.23%, la segunda más elevada a nivel nacional, y la mayor para un mismo mes en cuatro años.

Situación similar se registró en Mexicali, con un incremento mensual de 0.59%, para ubicarse en 5.06% a tasa anual.


Publicidad

 


Tales incrementos han sido “letales” para los hogares, ya que el alza impactó en productos y servicios esenciales para las familias. Si bien el alza en la inflación es impulsada por las gasolinas (regular 9.58% y Premium 6.5%), el precio de los alimentos se encareció 5.06%, “la cifra más alta en seis años”, aunado al aumento en el precio del gas LP de 23.78%, “que alcanza un récord” y el de la electricidad 3.84%; así como de los productos y servicios de salud 5.64%, apuntó el especialista.

La situación es “muy preocupante”, toda vez que el encarecimiento “acaba con el salario de los trabajadores”.

Los últimos datos de pobreza laboral en BC indican que esta aumentó 6.6 puntos porcentuales, para ubicarse en 25.3% de la población. Es decir, un cuarto de la población ocupada tiene ingresos que no le alcanzan para adquirir la canasta básica.

Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestran que Baja California tuvo “uno de los mayores crecimientos de pobreza laboral” a nivel nacional en 2020. El problema de pobreza y carestía en esta magnitud “es inédito, no lo habíamos vivido nunca” y se ve reflejado en la calle, donde hay mucha gente pidiendo limosna o colocando puestos para obtener recursos adicionales para vivir.

Valero dijo que la inflación se aceleró sobre todo por el precio de las gasolinas y el diésel a nivel nacional, aunque otros factores que han incidido, como una mayor demanda en la región, derivada de la restricción al cruce hacia Estados Unidos, y problemas de logística de las empresas a causa de la pandemia.

Sobre el incremento de la inflación, el secretario de Economía Sustentable y Turismo, Mario Escobedo, indicó que ha sido consecuencia del incremento de las gasolinas y del congelamiento de los gasoductos provenientes de Texas, Estados Unidos, por el problema del mal tiempo.

Al plantearle que Tijuana tiene “la inflación más alta a nivel nacional”, el funcionario dijo que es algo que preocupa, ya que “cada día el salario alcanza para menos”. Afirmó que El Colegio de la Frontera Norte está haciendo un estudio, ante la posibilidad “de tener un programa anti cíclico, ver si este comportamiento fue estacional, si fue algo que se dio por factores exógenos y si puede ir a la baja”.

 

INFLACIÓN EN EL PAÍS, FUERA DEL OBJETIVO DE BANXICO

En marzo de 2021, la inflación en la República Mexicana aumentó mensualmente 0.83%. Dato por encima de la estimación de los especialistas. A tasa anual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor se ubicó en 4.57%, la más alta desde 2018.

En su interior, la inflación subyacente (aquella que excluye productos con los precios más volátiles) tuvo un alza mensual de 0.54%, el segundo dato más elevado en 20 años, con lo que se ubicó 4.12% en términos anuales, impulsado por el aumento de mercancías (0.60%) y servicios (0.47%).

En tanto, el índice de precios no subyacente (que registra productos con mayor variación) creció 1.69% mensual y 6.3% anual, derivado del incremento en productos agropecuarios (1.27%) y tarifas autorizadas (1.99%). Destaca el alza mensual de gas LP (5.21%), gasolina de bajo octanaje (2.08%) y gasolina de alto octanaje (5.96%).

 

TIJUANENSES RESIENTEN: “CADA VEZ ALCANZA PARA MENOS”

“Todo ha subido, cada vez alcanza para menos”, expresó a ZETA una consumidora de nombre Melissa Prieto. En su casa son dos personas y antes de la pandemia destinaban alrededor de 800 pesos por semana para su mandado, pero actualmente para comprar lo mismo, gastan hasta mil 300 pesos, “dependiendo de qué artículos compramos cada semana o cada quince días”.

Para enfrentar la carestía, trata de consumir menos productos. “Si usaba tres litros de leche a la semana, trato de disminuirlo a dos o dos y medio. También he tenido que sustituir marcas, por ejemplo, en carnes frías. Ando viendo qué marca es la más económica”, compartió.

Perspectiva similar a la de Ana, ama de casa de una familia de tres integrantes, quien “por semana me echo como 2 mil 200 pesos”.

Aunque su esposo trabaja en Estados Unidos y sus ingresos no se vieron afectados por la pandemia de coronavirus, ha reducido el consumo de productos que no sean alimenticios, como el champú, para sufragar el encarecimiento.

Violeta Nieves, otra consumidora, opinó que con el incremento de precios “realmente compras lo que necesitas para preparar los alimentos” y nada más. Eso ha hecho que su despensa ya no esté tan llena.

La mayoría de los consultados indicó que el huevo, la leche y las tortillas, son los productos que más se han encarecido.

En un recorrido hecho por ZETA a diversas tiendas, se constató que la cartera de 30 huevos blancos tuvo un incremento promedio de 4.32 pesos de enero a marzo de 2021, lo que representa un alza de 6.62%.

Mientras que el precio promedio del galón de leche entera pasó de 66.13 a 69.43 pesos, un incremento de 3.30 pesos. En el caso del costo del kilogramo de tortilla, se observó que en tiendas departamentales el precio promedio subió 77 centavos, para venderse en 11.88 pesos. En algunas tortillerías de la ciudad se comercializa en 19 pesos por kilo.

La lista de 21 artículos alimenticios de ZETA costó en promedio 873.32 pesos, lo que representó 29.34 pesos más que lo que se pagaba en enero pasado, y 62.73 pesos más que en enero de 2019.

Otros productos que se han encarecido, son los de salud y cuidado personal, que en marzo registraron un incremento de 5.96% a tasa anual, y otros servicios (restaurantes, servicios profesionales, servicios funerarios, etcétera) un 6.17%.

Tanto Melissa como Violeta destacaron el incremento en la renta de las viviendas en diferentes partes de Tijuana. Según el Inegi, la vivienda en Tijuana tuvo un incremento anual de 4.46%, mientras en Mexicali fue de 3.96%.

“Las rentas están en dólares, imagínate la gente que trabaja en fábrica, cuánto te gusta que le paguen, mil 700 (a la semana), con una renta de aquí, que anda en aproximadamente 600 y 850 dólares”, ejemplificó Melissa, para quien el incremento al salario mínimo “no fue suficiente”.

Del sondeo efectuado por este Semanario, solo el señor José Antonio Masteche indicó que su hogar recibe un apoyo del Gobierno Federal, pero la pensión de adultos mayores por 2 mil 700 pesos bimestrales que le dan su mamá es insuficiente para enfrentar el incremento observado. Además, le preocupa que las personas mayores de 40 años no tienen oportunidades laborales, incluso “si eres joven, pero te ven gordito o tienes alguna enfermedad, te dicen ‘Yo te llamo después’ cuando tratas de conseguir un empleo”.

ESTÍMULOS FISCALES EN FRONTERA NO AMORTIGUAN ALZA

De gira por Baja California, el presidente Andrés Manuel López Obrador signó el decreto por el que se prorrogan hasta el 31 de diciembre de 2024 los estímulos fiscales a 43 municipios de la zona Norte del país y se extendieron a la frontera Sur.

Con ello, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) mantiene la reducción en la tasa del 16 al 8% y la del Impuesto Sobre la Renta (ISR) del 30 al 20%, en aras de hacer ambas zonas competitivas.

Ese 27 de noviembre de 2020, Mario Escobedo Carignan indicó que el decreto de estímulos fiscales permitió que el Estado “fuera tan competitivo” respecto a Estados Unidos, que en enero de 2019 -mes en que se vive la denominada “cuesta”- las ventas aumentaron 11% respecto a diciembre de 2018.

En teoría, disminuir el IVA haría que los consumidores lo vieran reflejado en los precios, algo que en los primeros meses de 2019 se vio temporalmente, pero a principios de 2021 no se ha observado, indicó Roberto Valero, presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California.

Calificó los resultados del decreto como magros, toda vez que la autoridad puso candados para que los empresarios pudieran acceder a este, “le da todo el poder a Hacienda para que revisen las cuentas de las empresas y a final de cuentas no les estaba representando una ventaja competitiva; de haberla, no tendríamos estos niveles de inflación”, comparó Valero.

Ante los estragos económicos causados por la pandemia de coronavirus, el gobierno estatal debe inyectar recursos a fondo perdido a hogares y empresas, sobre todo a aquellas del sector servicios y turismo que han sido las más golpeadas, utilizando una estrategia que impulse la economía formal y ayude a conservar la plantilla laboral.

En opinión de Valero, la administración de Jaime Bonilla Valdez ni siquiera tenía que endeudarse, pues con las participaciones federales que recibió en 2020 pudo haber dado estímulos a empresas y hogares, pero no lo hizo y la economía está estancada.

“El gobierno tenía dinero para sacar adelante la economía, pero se privilegiaron los proyectos personales de los secretarios, el gobernador y regalaron despensas que eran una vergüenza”, manifestó el experto.

El 95% de las empresas en BC son pequeñas y medianas, muchas de estas sin capacidad para soportar el golpe que está provocando la pandemia, “como no hubo ayuda para las empresas el año pasado, cerraron alrededor de 8 mil, y en el primer bimestre de 2021 van mil 200”, recordó.

Además, los programas sociales impulsados por el presidente López Obrador “solo están dando resultados en términos políticos, pero no en términos económicos”, debido a que el porcentaje de la población y el monto que proporcionan es “muy pequeño”.

Parte del problema radica en que “mucho del dinero que están gastando estas personas, se está yendo a la informalidad, porque es tan poquito que prefieren gastarlo en los sobre ruedas, entonces, es un dinero que no regresa a la economía formal”, argumentó.

Apoyar a las personas y empresas fue una “receta” aplicada en la mayor parte del mundo, incluso Baja California se vio beneficiada de los apoyos otorgados por el gobierno de Estados Unidos, así como por las remesas, que en febrero pasado llegaron 3 mil 174 millones de dólares a México, la mayor cifra para un mismo mes desde hace 25 años.

Una estimación de BBVA Research señala que en el año en curso las remesas en el país podrían ascender a 43 mil 450 millones de dólares; mil 444.8 millones llegarían a BC, lo cual implica un incremento del 17%.

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas