El Servicio de Administración Tributaria (SAT) oficializó en su página de Internet que a partir del martes 2 de mayo las reglas para importar autos usados van a cambiar. De entrada, el horario de importación pasará de 09:00 a 12:00 horas a un nuevo esquema vigente de las 08:00 a las 13:00 horas.
En el informe del SAT, consultado por ZETA, se encuentra la creación de un registro de empresas que en Estados Unidos proveerán el historial de los vehículos. Además, se definirá el estatus de esas compañías.
También se crea un sistema en el que los verificentros estadunidenses compartirán información con el sistema nacional de aduanas, con fin de que el SAT pueda conocer si el automóvil cumple con la Norma Oficial Mexicana (NOM) que rige las emisiones contaminantes en el país.
Sin embargo, ninguna de las normas antes mencionadas reduce los costos de importación ni amplia los modelos o marcas de vehículos sujetas a dicho trámite, modificación que es esperada por el sector de la población de bajos recursos y los comercializadores de autos usados del Estado, que han visto reducidas sus ventas hasta en un 80 por ciento, por las disposiciones del presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
En un comunicado oficial, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) de Tijuana, Mario Escobedo Carignan, exaltó las nuevas reglas de importación, bajo la premisa de que con ellas “por fin” habrá una normatividad clara para introducir automóviles extranjeros a México y puntualizó que con las nuevas normas de certificación se evita “la internación ilegal y el comercio ilícito de vehículos”.
Pero Gilberto Leyva Camacho, ex presidente de CANACO y uno de los principales defensores de la libre importación de vehículos, fue más crítico al decir que estas reglas constituyen “un negocio más para ciertos políticos”, ya que las empresas que acreditará el gobierno para realizar el historial vehicular y la verificación de emisiones contaminantes ya realizaron acuerdos con altos funcionarios.
El empresario de los autos usados señaló que mientras que antes realizar la verificación y obtener el historial vehicular podía costar alrededor de 60 dólares ahora esos trámites costarán hasta 140 dólares, lo que afectará a los loteros.
Publicidad
En entrevista para este Semanario, Leyva Camacho anotó que si bien hacer el trámite en empresas no certificadas será permitido, los agentes aduanales tendrán la encomienda de dar preferencia a quienes se adecúen a las compañías que estén incluidas en los registros del SAT, generando mayores costos a los importadores, que sufrirán los acuerdos con “los amigos incondicionales del gobierno”.
En ese sentido, lamentó que ese cambio de reglas robustezca la normatividad y acote el margen de acción de los importadores, y no amplíen los modelos ni tampoco reduzcan los costos, lo que beneficiaría a los mexicanos que menos tienen.
Mientras tanto, para Mario Escobedo Carignan, los precios y modelos de importación representan un tema distinto a las nuevas reglas dispuestas por el SAT, que tratan de evitar la presencia de vehículos robados que se comercialicen en la ciudad. Ese “mejor control” es positivo para CANACO, aunque las pugnas históricas dirigidas desde la administración de Leyva Camacho continúan quedando pendientes entre los importadores y vendedores de autos usados y el gobierno federal.
No obstante, y tal como el ex presidente de CANACO apuntó, el hoy titular manifestó la necesidad de mantenerse pendiente de los costos que los trámites de pre validación de documentos, la obtención del historial vehicular y la verificación ambiental tendrán, para evitar que se encarezcan esos servicios en perjuicio de los empresarios y del consumidor final.