17.6 C
Tijuana
sábado, julio 12, 2025
Publicidad

EPN reduce presupuesto y no gasto corriente

El viernes 6 de enero el gobierno de Enrique Peña Nieto anunció un mega-recorte presupuestal de 124 mil 300 millones de pesos debido a la caída en los precios del petróleo, pero no anunció lo que los mexicanos quieren escuchar: que a la par se reduzca la nómina de los funcionarios federales. De tal modo que el Presidente de un México en crisis seguirá cobrando 204 mil pesos mensuales, igual pasará con el sueldo de los 10 ministros de la Suprema Corte y los siete Magistrados del Tribunal Electoral, quienes reciben 528 mil pesos al mes.  Tampoco disminuyó el total de recursos que el Instituto Nacional Electoral asignó para el financiamiento para los gastos de campaña en 2015 que ronda los mil 172 millones de pesos. Peor aún, el recorte anunciado por el secretario de Hacienda Luis Videgaray el viernes 30 de enero representa 169 veces el costo del avión presidencial, un Dreamliner 787-8 con un valor de mil 733 millones de pesos, mismo que el mandatario habrá de estrenar en 2016. O bien representa 131 veces la remodelación del hangar presidencial En cambio sí se redujeron los recursos a proyectos de inversión en infraestructura que obliga a cancelarlos. Ahora los trenes Transpeninsular, el que conectaría a Yucatán con Quintana Roo y el de México-Querétaro, pasaron al olvido. Por otro lado, el atorón presupuestario también es una muestra de que el gobierno federal no tuvo una planeación real del presupuesto para el 2015 y sigue sin conocer la dirección que debe tomar la economía del país. En torno al tema, un economista consultado por ZETA dijo: “No hicieron recortes al gasto corriente de forma significativa; ahí están los sueldos de los funcionarios, se aplicó más al sector energético y en el tema de inversión en obra pública así como en el tema social, esto afecta el desempeño de la economía. Además ahí están los recursos destinados a los partidos políticos. El gobierno federal va a terminar endeudándose otra vez”. Por su parte el economista Rubén Roa dijo que el crecimiento económico rondará el 3 por ciento y se espera mayor volatilidad en el tipo de cambio, lo que también es visto como otro inhibidor de inversiones. En tanto que representantes de los organismos empresariales consideran que el gobierno federal tendrá que hacer una reingeniería de sus estructuras para hacer frente a los compromisos futuros. El anuncio de cortes al gasto público se da en medio del fracaso del proyecto fiscal de Enrique Peña Nieto que en 2015 no recaudará lo previsto para hacer frente a los compromisos sociales y de inversión pública. A esto se le suman los escándalos de corrupción con la casa blanca de la Primera Dama, Angélica Rivera y su relación con el grupo Higa, con el cual también Videgaray tiene vínculos materializados en su propia vivienda de lujo, y la inseguridad desbordada de extremo sur a norte. Ahorros pequeños El Presidente de Canacintra nacional, Rodrigo Alpízar Vallejo, dijo a ZETA que el recorte monetario es insuficiente y que desde diciembre de 2014 era inminente, lo que obligó al gobierno federal a replantear su estrategia desde el arranque del año, haciendo sus programaciones de gasto. “Creo que es una posición complicada y a lo mejor bondadosa, creo que las otras dos opciones no las podíamos aceptar. Una, era el incremento de los impuestos y después de la Reforma Fiscal no estamos en condiciones de hacerle frente a la situación, porque ya tenemos una carga tributaria en momentos difíciles y es difícil poder pagar”. En tanto que la otra opción, apuntó, era el endeudamiento, que históricamente siempre tiene graves repercusiones al largo plazo. Por lo pronto, el jueves 5 de febrero la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó al Senado que la deuda federal subió a 5.4 billones de pesos al cierre del cuarto trimestre de 2014, lo que representa 30.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). — ¿El recorte será suficiente?, se le preguntó. “No, creo que debe haber un programa federal de reingeniería del gobierno federal de sus procesos en capital humano, eficiencia, eficacia, muchos de los procesos son los gastos no productivos que habrá que revisar, si vale la pena o no. Y como una empresa, cuando entra en crisis, lo que hace es ajustar su gasto, modernizarse, ser más productivo y es la misma suerte que tendrá que vivir el gobierno federal. Por lo que respecta a la situación de Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, dijo no saber qué efectos y el impacto que pudiera tener, pues ambas son empresas productivas del Estado. “Viene la parte de la competencia. No sé si otras inversiones vayan a venir a tomar los productos y servicios que Pemex y CFE no puedan hacer. Si sea como un balance natural de mercado, que se pueda restituir con capital de privado lo que se salga del sistema de producción del capital público. Es algo que se habrá que estudiar con más detalle con modelos econométricos”. Abundó que en lo que respecta a Baja California, ésta es una región con una actividad económica diferente, y si se apunta a fortalecer las relaciones con Estados Unidos hay muchas oportunidades que no han sido exploradas. Además advirtió que el presente año tiene un ajuste financiero más o menos establecido, pero el 2016 será más complicado porque no hay reservas contratadas; de ahí que la autoridad hacendaria hable de arrancar con un presupuesto en base cero, es decir una estimación de lo que se espera recaudar, misma cantidad que se aplica en el gasto público y así evitar en lo posible el endeudamiento. “Seguramente tampoco con planes de incremento de impuestos, aunque el tema del pacto fiscal estaba condicionado a que no hubiera cambio sustantivo en la economía y sí los hubo; creo en que la lógica y solidaridad de las autoridades hacendarias tendrán la prudencia de no incrementar los impuestos en momentos difíciles”, adelantó. “La tentación natural (en incremento de impuestos) es el IEPS, donde se van muy rápido y éste tiene un límite porque cuando empiezas a rebasarlo, y te pongo como ejemplo el caso de los vinos, generas mercados paralelos de contrabando, así como mercados subterráneos que en nada ayudan en la economía”, finalizó. La sorpresa Por su parte el economista Jorge Fonseca externó que el saber de los ahorros del gobierno federal le cayó de sorpresa, pues si bien el presupuesto fue generoso para 2015 con 4 billones y medio de pesos la sorpresa fue en el momento en que Videgaray anuncia las reducciones que evidentemente la autoridad federal no había contemplado. “Lo cual me hace preguntarme por qué solicitaron esa cantidad de dinero para ejercerse en 2015, a sabiendas de las condiciones que prevalecían en el entorno económico mundial. No es una sorpresa que el precio del petróleo se había caído, no era sorpresa que la Reforma Fiscal, mal llamada hacendaria, no rindió lo esperado en el 2014”. Fonseca señaló que para aplicar un recorte presupuestario las autoridades hacendarias por lo general se esperan a que finalice el primer trimestre del año para después sacar una tendencia de cómo va a evolucionar el gasto en la economía. “El recorte va a reducir cuando menos en un 19.2 por ciento el déficit que traían autorizado de 644 mil 510 millones de pesos y quedaría en 620 mil 210. Ahora bien, qué es lo que nos debería preocupar de la acción, me extraña la forma; porque es un gobierno que se ha caracterizado por cambiar de parecer, o decir siempre no. Y lo traigo a colación porque en 24 meses, si mal no recuerdo en 10 ocasiones ha hecho ajustes a la baja de las proyecciones del crecimiento económico que han realizado ellos mismos. “Partiendo de ahí no me extrañaría que este ajuste presupuestal, que no es menor, sea el primero de varios que ya tengan previsto y no los hayan anunciado o se irán dando cuenta que no les es suficiente haberle recortado 124 mil 300 millones al presupuesto”. De ser así México espera un futuro inmediato aún más preocupante, pues de continuar con los recortes se volverían a bajar las proyecciones de crecimiento. “Reconocen tarde que no fue cosa menor la caída del precio del petróleo, y si no es así, no han dimensionado el tamaño del problema que viene para todo este año, porque recordemos que está latente el anuncio de la reserva federal de Estados Unidos con su tasas cero de las tasas de interés. “Al terminar y aunque el incremento va a ser marginal, a partir de ese momento el dinero será más caro y la deuda de México se verá afectado con el pago de servicios. Vamos a ver si esto va a parar en la obra del tren rápido en algunos efectos de Pemex y CFE y todavía hace falta ver si se van a meter en los recursos de los estados y municipios”, finalizó. Crecimiento en riesgo Como lamentables calificó los ahorros el economista Roberto Valero Berrospe, pues el crecimiento del país está en riesgo. “El apagón analógico está en riesgo, y aunque los estados tienen una cobertura no los exime de riesgos. Ya lo dijo la correduría, que tienen que hacer sus consideraciones sobre este gasto porque en 2016 no hay seguro contra riesgos. “Los recortes tienen que llegar a los 180-185 millones de pesos porque los precios del petróleo siguen endebles y no hemos visto que toquen piso, viene la parte más crítica del proceso”. En el caso de Pemex y CFE la Reforma Energética tan cacareada por Peña Nieto en México y en el mundo está en juego justo cuando la primera paraestatal se preparaba para recibir inversión externa y ante el escenario actual no va a ser atractivo para las inversiones. “Ahorita hay desconfianza, el consenso es que los precios del petróleo a la baja van a permitir un crecimiento de países industrializados en tanto que, sin embargo, en México va a generar problemas de gasto y crecimiento, van a esperar como responde la economía antes de invertir como ellos esperaban. Recordó que la deuda de México es el 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y ha crecido, por lo que sí preocuparía que el gobierno recurriera al endeudamiento. — ¿Considera que habrá más impuestos en 2015-2016? “Va a existir una complicación muy difícil, porque el presidente se comprometió a no aumentar impuestos, entonces su popularidad no está en los mejores momentos, si llegan a aumentar impuestos no va a ser una buena estrategia. Todo tiene que ser por el lado del gasto. “Por ejemplo hablaban de no cortar proyectos estratégicos, pero el que se pospuso como es el tren de Querétaro no fue una buena idea porque era un desarrollo para la economía no solo de ese estado sino del país, el aeropuerto de México es a más largo plazo, que no le tocaría ver”. Externó que le preocuparía que en el caso de Baja California no se esté tomando en cuenta la situación de los recortes cuando datos del Inegi advierten que la economía local está en fase recesiva. “Porque revisando los trimestres tenemos cuatro con cifras negativas, y el gobierno no esté planteando una estrategia, pues un año se va rápido. Quisiera escuchar del gobierno una estrategia para sacar al estado de esta recesión económica y para ver cómo va a enfrentar el 2016 y cómo puede haber un ajuste en su presupuesto de este año. Porque el estado va a tener serios problemas el año que entra”, sentenció. Efectos colaterales para BC Aunque el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial en Tijuana, Juan Manuel Hernández Niebla calificó como positivo en términos generales. El plan de austeridad era necesario, por lo que habrá que esperar de qué manera permea al estado y al municipio. “Creo que es suficiente, pues, según yo, todavía hay un seguro petrolero para 2015 y además hay gasolinas baratas que generan un ingreso adicional para el gobierno federal y Pemex alcanzaba a compensar la pérdida, era inminente. —Si hay menos recursos, hay más impuestos… “Aparentemente el objetivo del Presidente es ya no golpear al mercado interno, la parte de la fiscalización va a venir. El golpe fuerte será en 2016. El presupuesto cero en el gobierno federal sería muy sano. En él no se toma como parámetro el año inmediato anterior, sino que cada dependencia reinvente sus presupuestos en el ánimo de generar ahorros”, finalizó. Anuncia Astiazarán recorte preventivo A propósito del contexto adverso reiterado por el gobierno federal, el Alcalde de Tijuana, Jorge Astiazarán Orcí, dio a conocer un recorte preventivo al que será sometido el gobierno municipal. Mencionó que el compromiso federal es “no tocar” el recurso destinado para Seguridad Pública y Desarrollo Social, sin embargo el ayuntamiento local ya analiza rubros en donde se puedan hacer modificaciones. “Las obras que se están ejecutando actualmente (más de 700) son con recursos del 2014, ese recurso ya se tiene y no va a disminuir. Pero como gobierno se está haciendo un análisis de todo el presupuesto para hacer un recorte preventivo, por lo que pueda pasar. Y nuestros recursos con la aprobación de Hacienda, primero y después del Cabildo se va a reajustar para ser canalizado en prioridades de Seguridad Pública, servicios, obras y desarrollo social”. — ¿Recorte preventivo en qué?, se le insistió al edil “Se están analizando los temas no prioritarios del ayuntamiento para ver dónde podamos recortar”, finalizó. (Con información de Patricia Tamayo)  Programas sin cambio Prospera, programa de inclusión Incentivos orientados a proteger los ingresos de los productores de algodón, maíz, arroz, por mencionar algunos. Subsidio a la vivienda Recursos que se transfieren en los ramos 23 y 33 a las entidades federativas Universidades públicas, federales y estatales Programa de empleo temporal Programas con ajustes  10 por ciento menos en la partida de servicios personales para mandos medios y superiores. 10 por ciento menos del gasto destinado a comunicación social de todas las dependencias del gobierno federal. Disminución de la meta de Transición Digital Terrestre de 13 millones a 10 millones de televisores. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias 10 por ciento menos en gasto en plazas de carácter eventual y por honorarios, restricción a la creación de plazas. Pensión para adultos mayores, sin afectar a los beneficiarios que actualmente reciben el apoyo. Los montos del recorte en dependencias y entidades del gobierno federal Dependencia Monto anterior en mdp Monto con descuento en mdp CONAGUA 50, 563.3 44,163.3 SCT 126,146.2 114,326.2 SAGARPA 92,141.8 84,953.1 SERVICIOS PERSONALES 773. 042.0 696, 847.0 COMUNICACIÓN SOCIAL 4, 030.0 3,627.0 SEP 305,057.1 297,257.1 SEDESOL 114,504.0 110,754.0 SALUD 134,847.6 131.508.6 GOBERNACIÓN 77,066.3 75,066.3 SHCP 45,691.9 43,971.9 SEDENA 71,273.7 70,073.7 ISSSTE 208,756.6 207,258.6 CONACYT 33,706.7 32,806.7 SEMARNAT 67,976.7 67,216.7 SEDATU 22,050.9 21,350.9 PGR 17,029.5 16,429.5 ECONOMÍA 20,908.1 20,408.1 SRE 8,100.5 7,600.1 SECTUR 68,44.9 63,44.9 MARINA 27,025.5 26,575.5 STPS 51,34.6 49,34.6 PRESIDENCIA 22,96.2 21,38.2 SENER 30,088.8 30,008.8 FUNCIÓN PÚBLICA 1,483.9 1,463.9

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -