11.5 C
Tijuana
domingo, febrero 2, 2025
Publicidad

La ausente magia de Tecate

Tendremos que confeccionar un traje a la medida como Pueblo Mágico”: SECTURE Calles empedradas, reservas naturales de la biosfera, vestigios de batallas históricas, pasajes subterráneos, poblaciones escondidas en la cima de la sierra. Sitios suspendidos en el tiempo, poblados que transmiten misterio y magia. Así inició el programa federal de turismo Pueblos Mágicos, su objetivo: difundir las bondades de pequeñas poblaciones con un encanto único en México. En Tecate, el atractivo turístico simbólico que lo distingue de otras localidades del estado, la región e inclusive del país, de acuerdo al expediente presentado por la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE), es la planta cervecera con apenas 69 años de historia, productora de la bebida alcohólica que comparte el nombre de la ciudad. “Este atractivo se distingue por ser el ícono más característico de la ciudad, la representa con orgullo y distinción”, se puede leer en el documento. El secretario de Turismo en Baja California, Juan Benjamín Tintos Funcke precisa: “hay un factor diferenciador para Tecate que queremos buscar, definir y pulir para presentar y difundir qué lo hizo ganarse este nombramiento”. Para el alcalde tecatense, Javier Urbalejo Cinco “lo importante era ingresar como Pueblo Mágico, porque lo veíamos como un caso perdido, muy lejano”, declaró en entrevista para ZETA. Opina más adelante, “hay que entender que estamos en la primera fase, el reconocimiento es por el potencial que tiene”. Incluido el 30 de noviembre de 2012 en la lista de las localidades mágicas, el municipio bajacaliforniano se posicionó en el número 75 de una lista, que hoy, se extiende a 83 sitios turísticos. Ciertas coincidencias entre los criterios de incorporación y las características de la ciudad-pueblo fueron suficientes para que Tecate encajase en la descripción general de la Secretaría de Turismo federal de pueblo mágico. Cabe mencionar que el gobierno federal destina, a través de este programa, recursos para los pueblos mágicos de México, la cantidad promedio para una localidad de menos de 20 mil habitantes es de 3 millones de pesos anuales. Los recursos federales transferidos en 2011 llegaron a 217 millones de pesos para 47 localidades y a lo largo de diez años, se han invertido 971 millones de pesos etiquetados para obra y entregados a los gobiernos estatales por medio de la Secretaría de Turismo. Esta secretaría es la encargada de administrar los fondos y de realizar las obras necesarias, por ejemplo, la rehabilitación de avenidas o la adecuación de fachadas al reglamento de Pueblos Mágicos. La solicitud formal fue enviada a la Secretaría de Turismo federal en mayo de 2012 –un año antes Playas de Rosarito y Ensenada buscaban colarse a la lista–, de acuerdo al alcalde de Tecate, los frutos hoy recogidos son producto de los dos años de gestión que su gobierno municipal realizó desde hace dos años. Entonces, el 28 de noviembre de 2012 el subsecretario de Turismo del Estado, José de Jesús Quiñónez Ramírez viajó a la Ciudad de México para hacer la presentación de la candidatura de Tecate al programa federal. Eran los últimos días del gobierno federal panista. Dos días después, el 30 de noviembre de 2012, Tecate fue nombrado Pueblo Mágico, al día siguiente, el presidente municipal priista Javier Urbalejo Cinco acudió a recibir el documento oficial. Y el 19 de diciembre de 2012, en acto protocolario celebrado en el Parque Miguel Hidalgo, frente a la presidencia municipal y con la presencia del gobernador de la entidad, José Guadalupe Osuna Millán, se develó en la esquina del jardín un monumento que no rebasa el metro de altura, con el logo de Pueblos Mágicos. Con más decoraciones y cartelones, desde ese día, a los tecatenses se les dijo que su ciudad era mágica. Dónde quedó la magia Es domingo por la tarde, Tecate tiene la apariencia de un pueblo fantasma. El primer punto elegido para saborear la aportación gastronómica del recién nombrado Pueblo Mágico, “La cocina de Quijote” está cerrado. Más tarde, se recorren dos de los principales atractivos turísticos estipulados en el expediente de la Secretaría de Turismo: el museo comunitario y la estación ferroviaria, misma situación. La justificación del centro cultural está apuntada en una hoja blanca tamaño carta colocada sobre la puerta principal, es 3 de febrero y debido a los días de asueto para conmemorar el Día de la Constitución, el recinto no operó. Días antes, un correo electrónico invitaba a los bajacalifornianos a descubrir “El Tecate que no conoces”, entre los puntos a visitar está precisamente el museo comunitario, “disfruta del 5 de febrero” termina la invitación. A unos metros de la cervecería, se encuentra el primero de los edificios emblemáticos presentados ante la Secretaría de Turismo. La “antigua estación del ferrocarril”, que inició su construcción en 1905 y concluyó en 1916, su remodelación es evidente, el edificio conserva aires campiranos con acabados de madera. Algunos señalamientos indican que es el lugar de los recorridos turísticos y ofrecen la dirección de otros destinos, como la cervecería, el centro de la ciudad y la iglesia. Tampoco se encuentra operando, sin información acerca de los servicios que realiza, ya sea el trayecto de los viajes, los horarios de salida o de simple atención, brinda la apariencia de otro edificio abandonado. En realidad, los recorridos turísticos operaron hasta 2011, cuando se dio aviso de la suspensión temporal de viajes debido a las obras de mantenimiento en las vías ferroviarias. Así ha transcurrido un año y medio, a pesar de los acercamientos de la SECTURE con empresarios y agencias de viajes en Tijuana, no hay fecha aproximada para el reinicio de actividades. Sin fines turísticos, el edificio opera de lunes a viernes bajo la administración del gobierno del Estado que permite el transporte de gas, madera, fertilizantes, comestibles, así productos de la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y de gasolineras de Estados Unidos, pero no pasajeros. Otro de los atractivos turísticos enaltecidos en el documento es el museo del campo Alaska, cerca de La Rumorosa, restaurado en 2004 y que en la década de los veinte albergaba un cuartel militar. También se encuentra cerrado por remodelación. Continúa el recorrido en fin de semana propicio para el turista –el lunes 4 de febrero fue feriado–, ya en el parque del centro de la ciudad, de sus árboles cuelgan pequeñas decoraciones de papel con el logo de “Pueblo Mágico”, semejantes a rehiletes, atoradas entre las ramas, faltas de color a causa del sol, el viento y la suciedad, esperan su paulatina caída. Algunos vendedores muestran sus ofertas en la plaza, sin asiduos compradores, disponen de unas pocas horas antes del crepúsculo. Lo que sí, a los tecatenses se les recuerda la magia de su pueblo por medio de carteles colocados por el parque y hasta ahí. A pesar que entre las maravillas de Tecate se enlistan la montaña sagrada Kumiai “El Cuchuma”, el poblado de La Rumorosa, las pinturas rupestres y la antigua ruta del vino, el nombramiento mágico, como tal, es solamente para el Centro Tradicional de Tecate. Éste inicia en la presidencia municipal y el Parque Miguel Hidalgo se extiende hacia el este para incluir “la monumental Iglesia de nuestra Señora de Guadalupe”, así como la planta cervecera, luego avanza hacia el Rancho La Puerta y termina en el Parque Los Encinos. Pese a que no se han recibido monto ni fecha para recibir recursos federales, de obtenerlos, solamente podrán ser utilizados para la rehabilitación del centro de la ciudad o la mancha urbana con perímetro aproximado de 10 kilómetros. Como ejemplo, desde el parque Miguel Hidalgo en la avenida Hidalgo hasta el rancho La Puerta, sobre la carretera Tijuana-Tecate, hay una distancia de 5.5 kilómetros. Para explicar su atributo mágico –el quinto criterio de incorporación al programa– a Tecate la bastaron cinco párrafos para enumerar sus bondades: el significado de su nombre, la cervecería, varios spas, interesantes opciones gastronómicas, panaderías famosas, museos comunitarios. “Aún se respiran las costumbres locales como disfrutar al sentarte en una de sus bancas de la plaza central para tomar un rico café y contemplar pasar la tarde”, defiende como cualidades únicas el ensayo que para otras localidades se extiende hasta tres cuartillas. Otro de los criterios consiste en demostrar el impacto del turismo en la localidad y el área de influencia, de acuerdo a información de SECTURE, 67 mil 600 turistas se hospedaron en Tecate durante 2012. Ese mismo año, la ocupación hotelera fue del 35 por ciento. La confección de un traje a la medida Tecate tiene una población aproximada de 100 mil habitantes, 80 mil más de lo estipulado para un Pueblo Mágico, de acuerdo a las reglas de operación del programa. Según información del gobierno del Estado, las actividades económicas fundamentales en el municipio son la industria cervecera y maquiladora, en menor medida, la agricultura, la ganadería, el comercio y los servicios. En otros poblados mágicos, hasta el 70 por ciento de sus habitantes sobreviven de actividades de turismo. Un pueblo mágico es “una localidad con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad”, por ejemplo Real de Asientos, Aguascalientes con túneles construidos en el siglo XVIII o el poblado de Molongo, Hidalgo, fundado en 1538 y lugar de nacimiento del general revolucionario Felipe Ángeles. Tecate logró ingresar a la lista al presentar una respuesta cada uno de los criterios necesarios. Por ejemplo, como parte de su cocina tradicional, hizo referencia al pan y a los alimentos de los pobladores kumiai, como el atole de bellota. El titular de SECTURE, Juan Tintos Funcke resaltó el hecho de que Tecate sigue en etapa de diagnóstico, la cual “ayudará para presentar y llevar mejor asentados proyectos para Tecate”. Cuestionado sobre el impacto inmediato del nombramiento, explicó que en Baja California, la etapa de invierno es la de menor presencia turística. Dentro del reglamento del programa, la localidad debe presentar reportes trimestrales sobre las obras, el mantenimiento y medición del impacto en el crecimiento de la actividad económica de la localidad, así como nuevos negocios, números de visitantes. El estado ha invertido importantes sumas de dinero con la esperanza de promocionar a Tecate como un destino turístico único en la región, cinco millones de pesos fueron al museo comunitario de Tecate –el mismo que permaneció cerrado el fin de semana feriado–, otro millón 300 mil pesos para el Comité de Mercadotecnia. Así, el rumbo de Tecate no queda claro. Por lo pronto, el Cabildo aprobó la instauración de un nuevo reglamento de imagen urbana para abatir desventajas actuales como “la falta de identidad como ciudad, banquetas angostas y en mal estado y poca afluencia turística”. Esto responde también a la necesidad de adaptarse a los lineamientos de los Pueblos Mágicos, el subsecretario de SECTURE, José de Jesús Quiñónez Ramírez describió el estilo que prevalecerá, en primera instancia, en el primer cuadro de la ciudad. “La arquitectura sigue una línea tradicional bajacaliforniana, fronteriza, con techos de dos aguas con elementos de madera, empezarán en las cuadras desde el parque hasta la línea internacional, con arquitectura característica de la década de los treinta”, señaló. De tal forma, las fachadas de los edificios públicos y elementos ubicados en los espacios públicos deberán contemplar el estilo misión californiano moderno. Como materiales de construcción se trabajará con piedra de la región, piedra laja, productos de barro como tabique, herrería y adoquín en colores terracota. De igual forma, los postes para señalética, el alumbrado público, los postes y láminas para nomenclatura, incluso los semáforos, bancas y depósitos de basura serán pintados de café. Además, en las calles estructuradas se promoverá que las instalaciones y cableados sean subterráneos. Para las fachadas con textura rugosa, el 70 por ciento de su superficie debe ser blanco o beige. Al respecto, el alcalde de Tecate, Urbalejo Cinco afirmó que las nuevas tendencias arquitectónicas “se aplicarán gradualmente porque la economía no está para que se implante de inmediato. Sin embargo, el área con la implementación más rígida será la Zona Centro”. De esta forma, negocios como pizzerías (franquicia), casas de cambio, bares, comités partidistas, taquerías, cafeterías y tiendas en general deberán adecuar sus fachadas para cumplir con aquellas de un Pueblo Mágico. Se piensa que el recurso necesario saldrá de la aportación federal, sin fecha aún de llegada, el alcalde confía en que este 2013 ingresen algunos recursos por esta vía. Así, Tecate deberá hacerse de una imagen arquitectónica propia. Al respecto, se le cuestionó al primer edil sobre la permanencia del semáforo ubicado frente al parque Miguel Hidalgo, que dista de la imagen de la definición de un “pueblo que a través del tiempo y ante la modernidad, ha sabido conservar, valorar y defender su herencia histórica cultural”. Respondió, de manera enfática, “al semáforo no le vamos a hacer nada porque va en un proyecto específico de renovación de la ciudad, una aportación del municipio al programa federal de Pueblos Mágicos, está dentro de los requerimientos que se necesitan”. Aquí no conocemos los McDonald’s Quien haya visitado un pueblo mágico –que no sea Tecate–, sabe la experiencia de esas poblaciones tan particulares. Para brindar una idea al lector, dentro de los criterios de incorporación al programa se establece que la localidad no debe estar a más de una hora de distancia tiempo de una población con servicios de salud o bien, a no más de 200 kilómetros de algún destino turístico consolidado. “No podemos comparar Tecate con otros pueblos mágicos del sur o el centro del país porque la historia es muy diferente, el producto y el origen es diferente, es como comparar Mesoamérica con Aridoamérica, por eso no podemos partir de evaluarlo bajo los mismos criterios”, respondió el subsecretario de SECTURE, ante la posible inconformidad de un turista atraído bajo el concepto. Por su parte, Margarita Sosa, presidenta del Comité de Pueblos Mágicos de Huasca de Ocampo, Hidalgo refiere que el edificio más antiguo del poblado es la Iglesia Agustino del siglo XVI, a partir de ahí nace la historia de Huasca de Ocampo en Hidalgo. Entre los principales atractivos están los “prismas basálticos”, una reserva de la biosfera que consiste en una piedra casi suspendida en el aire. Huasca de Ocampo se ostenta como el primer Pueblo Mágico de México, ahí la población contaba con los lineamientos, de un solo piso y techadas con dos caídas de agua. Desde hace doce años han trabajado en la rehabilitación de su calle principal, ya que el dinero invertido debe aplicarse directamente a la obra. Como presidente del comité, su función es verificar que el dinero se emplee para conceptos de Pueblos Mágicos. Confiesa, “porque ya sabemos de algunos alcaldes que desvían el recurso para otras obras”. También explica que dentro de poco dejará su puesto, ya que ocupará un cargo como servidora pública y el presidente del comité de Pueblos Mágicos no puede ser funcionario público también. En 2012, el poblado recibió dos millones de pesos para obra, afirma que algunos empresarios se quejan por la inversión necesaria para sus fachadas, pero reitera, “la publicidad de Pueblos Mágicos se les hace a todos, les ayudamos con la puntura o con la reparación de techos, de igual forma, el alumbrado público y el cableado de teléfono solamente puede ser subterráneo”. Este poblado de apenas 17 mil habitantes no conoce franquicias como McDonald’s o alguna otra, “ya que es un lineamiento que tenemos que seguir como Pueblo Mágico, mantenernos como somos y no permitir la entrada a esos negocios”, afirmó Margarita Sosa. Este ejemplo de Pueblo Mágico ha logrado uno de los objetivos del programa, que el turismo local se constituya como una herramienta del desarrollo sustentable. De acuerdo a estimaciones de la Secretaría de Turismo de la república, en 2011 los Pueblos Mágicos fueron visitados por 203 millones de turistas, quienes gastaron, en promedio, 700 pesos diarios. Cada año, más localidades luchan por un espacio en la lista. El programa inició en 2001 con dos localidades, diez años después, 47 eran los pueblos mágicos mexicanos, para 2012, el número se había casi duplicado, con 83 localidades en la lista. Entre las localidades en espera de ser incluidas en el programa se encuentra Tulum, Quintana Roo o Santa Eulalia, Chihuahua, ciudad minera fundada en 1709. Dentro de las especificaciones, una localidad solamente podrá reincorporarse al programa en una ocasión y debe certificarse de forma anual. Para diciembre de 2013, Tecate deberá haber cumplido con el noventa por ciento de los criterios para poder conservar su nombramiento. Éstos consisten en la implementación de un reglamento de imagen urbana y plan de manejo (valor de 10 por ciento); servicios turísticos comerciables, contar con un sistema de información turística municipal (40 por ciento), así como la continuación y consolidación de programas o acciones de desarrollo turístico, monitoreo del impacto turístico y económico (50 por ciento). El Comité de Pueblos Mágicos Oficialmente, el Comité de Pueblo Mágico Tecate quedó instaurado el 7 de febrero, pero desde el 3 de enero, se iniciaron las reuniones para cumplir con una de las reglas de operación. Como presidente nombró a Roberto García Arjona, también titular del Comité de Mercadotecnia para la Promoción Turística de Tecate, el cual recibió un millón 300 mil pesos del gobierno del Estado para la “promoción y aprovechamiento del nombramiento”. Así, sin recibir fondos federales para la implementación del programa, el gobierno estatal ya comienza a destinar fondos a organismos paralelos al integrado de forma oficial. Están entre los integrantes, Javier Fimbres, dueño de la estación XEKT, actual presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Tecate e investigado en 1990 por una acusación penal por más de 3 millones de dólares cuando director de Produtsa. Éstas son las personas que se dedicarán a implementar el Programa de Trabajo para Pueblos Mágicos y que una vez recibido el recurso por la instancia estatal, deberán vigilar su correcta aplicación. Roberto García Arjona Presidente Julio Pulido Secretario Técnico Juan Benjamín Tintos Funcke SECTURE Javier Urbalejo Cinco Presidente Municipal de Tecate Julia Bendímez Patterson INAH Miguel Garambullo Osuna CANIRAC José Manuel Jasso Peña Asociación de Hoteles de Tecate Ivonne Diego Muñoz CANACO César Iván Sánchez Álvarez Presidente del Colegio de Arquitectos Hernán Ibáñez Bracamontes Corredor Histórico CAREM Javier Fimbres Durazo Consejo de Desarrollo Económico de Tecate

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -spot_img