La decisión de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) de reducir 25 puntos base la tasa de interés de referencia, para ubicarla en 7.50%, “beneficia” particularmente al gobierno ante el déficit financiero que tiene y ante el “enfriamiento” de la economía que ya afectó la generación de empleo formal, consideró el economista Jorge Fonseca.
Para evitar fraudes bancarios, el próximo primero de octubre entrarán en vigor diversos cambios para realizar transferencias electrónicas a través de SPEI, CoDI y Dimo en México.
La agencia calificadora Fitch Ratings señaló que México se perfila hacia una recesión económica en 2025, al ser el país más vulnerable de América Latina a la incertidumbre política en Estados Unidos y al proteccionismo comercial del presidente estadounidense Donald Trump.
En abril de 2025, el ingreso de las remesas que llegaron a México fue de 4 mil 761 millones de dólares, lo que representó una caída de 12.1% respecto al mismo mes de 2024 y constituyó la peor baja en 13 años.
El Banco de México (Banxico) recortó su pronóstico económico para 2025 por los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Estimó que, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 0.1% este año, en lugar del 0.6 por ciento proyectado anteriormente.
En la primera quincena de febrero de 2025, la inflación general en México aumentó 0.15% respecto a la quincena previa, ubicándose en 3.74% a tasa anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La inflación en Tijuana se aceleró durante la primera quincena de julio de 2024, al incrementar 0.73% respecto a la quincena previa. Así registró un aumento anual de 6.28%, colocándose entre las localidades con más carestía
Durante la primera quincena de junio de 2024, la inflación general en México tuvo un incremento quincenal de 0.21%; dato que superó las expectativas del mercado, y que se debió al encarecimiento de productos agropecuarios, mercancías y servicios.
Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base consideró que las reformas constitucionales suben el riesgo de México y provocaron que subiera a un máximo histórico (10.16%) la tasa de rendimiento del Bono M a 30 años, en la última subasta del 18 de junio pasado.
La razón por la cual la confianza del consumidor en México no avanza, se debe, primeramente, a un menor crecimiento económico. A esto se le suma la transición sexenal que suele generar incertidumbre.