21.1 C
Tijuana
lunes, noviembre 3, 2025
Publicidad

Yolanda Zamora, Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” 2025

“El periodismo cultural ha sido para mí una eterna universidad”, expresó a ZETA la periodista cultural tapatía que celebra 50 años de trayectoria siendo homenajeada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

 

Con 50 años de trayectoria ejerciendo el periodismo cultural en Guadalajara, Yolanda Zamora será distinguida con el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2025.

Publicidad

Anuncio

“Se trata de una periodista con méritos innegables y con una importante trayectoria en el ámbito de la cultura. En sus cinco décadas de trabajo como comunicadora, Yolanda Zamora ha ejercido su oficio desde Guadalajara –más allá de la notoriedad que da la situación geográfica de la Ciudad de México–, y ha llevado a lectores, radioescuchas y televidentes de todo el país, con sus magníficas entrevistas, las voces y las visiones de muchas de las grandes figuras del arte, la literatura y el pensamiento, en programas emblemáticos como ‘Panorama cultural’, ‘A las nueve con usted’, ‘Perfiles’ y, recientemente, ‘La Passarola’”, anotó el comité que le concedió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” 2025.

 

Publicidad

Anuncio

EN LA FIGURA DE FERNANDO BENÍTEZ

El Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez es la máxima distinción en el periodismo cultural mexicano. “Heredero de una tradición desarrollada a fines del siglo XIX, el periodista, escritor, historiador y antropólogo Fernando Benítez, recreó conceptos y estilos que imprimieron el carácter de la prensa cultural nacional de los últimos cincuenta años. El homenaje que la FIL Guadalajara realiza en su honor reconoce la solidez de la obra y trayectoria de figuras del periodismo de nuestro país”, advierte FIL Guadalajara.

Publicidad

Desde 1992, año en que fue instituido, el Homenaje ha distinguido al propio Fernando Benítez ese año, así como en años siguientes a Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, hasta autores como Raquel Tibol, Vicente Leñero, Hugo Gutiérrez Vega, recientemente también han sido premiados Miguel de la Cruz, Pedro Valtierra, Jesús Alejo y Merry MacMasters.

— ¿Cómo te sientes de ser parte del selecto elenco de los ganadores del Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”?

“Bueno, lo primero que debo decirte es que es para mí un gran honor; me siento sumamente honrada en recibir este homenaje que nos evoca a una figura gigantesca como es Fernando Benítez: antropólogo, escritor y ensayista que abrió las puertas del periodismo cultural, especialmente en los suplementos que, bueno, su obra da testimonio de un periodismo comprometido. Entonces es un gran honor, sumado a todas esas personas que han recibido el reconocimiento”.

“Agradezco a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y a todas las personas que pusieron su mirada en el trabajo de tantos años de esta servidora. Me gustaría subrayar que lo recibiré instalada en el nosotros, porque no somos islas. Muchos compañeros de trabajo, muchos colaboradores extraordinarios que tuve la oportunidad de contar con ellos, hicieron suyo el ideal desde mi infancia: arte y cultura para todos, y hasta la fecha en eso estamos. Entonces, lo recibiré con humildad en el nosotros”, valoró Zamora al tiempo que reveló algunos secretos de su reconocida y extensa trayectoria.

 

SÓLO IBA A HACER SU SERVICIO SOCIAL; SE QUEDA 50 AÑOS EN EL PERIODISMO CULTURAL

Contó Yolanda Zamora (Mazatlán, Sinaloa, 1949) a ZETA que estudiaba Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Univa (Universidad del Valle de Atemajac), en Guadalajara, cuando en 1975 surgió la posibilidad de hacer su servicio social en la estación de radio XEJB, que sería fundamental en el inicio de su camino por el periodismo cultural:

“Alrededor de 1975 –yo en esa época era bailarina de ballet en Bellas Artes–, me llaman de Bellas Artes de Jalisco, la XEJB, y me mandan a hacer mi servicio social allí. Al hacer mi servicio social hago un reportaje de la Sierra Tarahumara donde yo había estado; ese reportaje audiovisual, porque así se llamaban antes, lo realicé y lo grabé con mi voz, y el director en ese momento me dijo: ‘Quédate a trabajar con nosotros’. Yo cuento mi historia profesional desde el servicio social. Entonces, me quedo y se me encarga el primer noticiero cultural del cuadrante; se llamaba ‘Panorama Cultural’, tuve el privilegio de hacerlo, me tocó. Grababa, editaba, reporteaba; nada más faltaba correr al tornamesa. Fue el primer noticiero cultural del cuadrante. Así empezamos. Ésa es la historia del primer noticiero cultural del cuadrante”.

— ¿Originalmente tu intención era sólo hacer el servicio social?

“Sí, originalmente era cumplir con un servicio social ahí. Además, estaba en un grupo de ballet en Bellas Artes de Jalisco, entonces se me facilitaron las cosas. El doctor Marco Antonio Rubio, de feliz memoria, me dirigía y me decía: ‘Mira, tienes madera para esto’. Pero desde el primer momento en que sentí los micrófonos –eran entonces a carrete abierto–, sentí la emoción que produce que tu voz se extienda y llegue no sólo a la inteligencia, sino al corazón, a la integridad que somos, y te permite dialogar maravillosamente. Entonces, me quedé ahí”.

También recordó su paso por Notisistemas en el programa “La hora de Bellas Artes”, pero sobre todo trajo a la memoria “A las 9 con usted” que marcó una época en el periodismo cultural no sólo tapatío, sino mexicano, durante cuatro décadas.

 

UNA ANÉCDOTA CON ARREOLA

El programa emblemático conducido por Yolanda Zamora es “A las 9 con usted”, surgido en 1984 en la estación XEJB, de Radiodifusoras Culturales del Gobierno de Jalisco, donde la periodista entrevistó a muchos personajes de la cultura en México, entre ellos a Juan José Arreola. Conversadora al fin, contó la anécdota de cómo Arreola aceptó no sólo ser entrevistado por ella, sino hasta colaborar en su icónico programa de la radio cultural en México “A las 9 con usted”:

“Fíjate, algo muy curioso, no solamente lo entrevisté, muchos de ellos fueron colaboradores de mi programa. Es decir, no fue una vez, ni dos, ni tres. Con el maestro Juan José Arreola, por ejemplo, llegué un día con él y le dije: ‘Maestro, le juego una partida de ajedrez por una entrevista. Si le gano, pues me da la entrevista –que no me había dado–, pero si no le gano, pues ya no le doy lata’. Me dijo: ‘Sí, cómo no’. Jugamos una partida de ajedrez que, por supuesto, no le gané, pero empezó una amistad muy grande”.

“Un día llegué y le dije: ‘Maestro Arreola, quiero invitarlo a mi programa de radio’. Por supuesto, él me escuchaba; me platicaba su hija Claudia: ‘Dice mi papá que esa muchachita tiene un carisma muy similar al mío’. Proporciones guardadas, pero vaya, escuchaba nuestro programa ‘A las 9 con usted’. Entonces, llego y le digo: ‘Aquí tiene usted este fólder que traigo y quiero proponerle que sea colaborador’. Eso implicaba una periodicidad durante más de un año. Le digo: ‘Se va a llamar: Desde la torre del rey, la dama escucha’. Y me dijo: ‘¿Ajedrez por radio? Sí, acepto, pero tú vienes a grabarme a mi casa para no estar yo yendo a la radio’. Y le dije inmediatamente que sí. Desde la torre del rey, desde su casa, la dama escucha. Y fue una delicia, fueron casi dos años, en la década de los 90, en los cuales participó el maestro Juan José Arreola”, contó Zamora todavía con emoción al recordar al autor de “Confabulario” y “Bestiario”.

“Decíamos: ‘Peón cuatro, alfil del rey’. Y entonces empezábamos: ‘Maestro, ¿realmente somos libres de mover ese peón?’. Y empezábamos a hablar de libertad. Dice: ‘Pues sí, pero como dice el poema de Borges: Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. / ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza / de polvo y tiempo y sueño y agonía?’. Y empezábamos a hablar. De pronto ahora era la reina o la dama. Yo sacaba pronto la dama del tablero y me decía: ‘No es bueno que la dama ande suelta en el tablero’. Y se moría de la risa. O sea, era estar disfrutando del ajedrez, porque él amaba el ajedrez profundamente. Y, Claudia, su hija siempre estaba con nosotros. De pronto, el maestro se servía una copita y hablábamos en esa manera metafórica de lo que es el ajedrez y de lo que había sido la historia del ajedrez”.

Así, durante cuatro décadas, por “A las 9 con usted”, desfilaron personajes de la cultura en México que determinaron una añorada época:

“Entonces, no solamente entrevisté a muchísimas personas, sino que muchos de ellos fueron colaboradores del programa, por ejemplo, Vicente Garrido, Pablo Milanés, Consuelo Velázquez, José Luis Cuevas, Guillermo del Toro”.

 

“EL PERIODISMO CULTURAL HA SIDO PARA MÍ UNA ETERNA UNIVERSIDAD”

Hacia el final de la entrevista para ZETA, Yolanda Zamora compartió algunas consideraciones sobre periodismo cultural en los estados y en general sobre el oficio de narrar y documentar el acontecer artístico y cultural de México.

— Normalmente el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez se ha concedido a autores de la Ciudad de México. ¿Qué lectura o qué reflexión haces respecto a que este año el Homenaje recae en una periodista cultural como tú, que ha hecho su trayectoria en Guadalajara?

“Primero, yo no le tendría miedo a decir ‘a una periodista de provincia’; es muy bonito el concepto, porque en Guadalajara todavía tenemos ese sentido de pertenencia tan vivo, con tradiciones hermosísimas, en una ciudad que nos hermana a todos los que buscamos la expresión del arte. ¿Y qué lectura le doy? Me llena de alegría. Lo recibo en nombre de mis colegas periodistas culturales que no somos demasiados. El periodismo cultural es una especialidad que no es tan socorrida como la política, los deportes, la nota roja incluso. El periodismo cultural, por haberme honrado con este reconocimiento, sigue la misma premisa: el periodismo cultural desde Jalisco para el mundo, como han sido grandes nombres que ocupan un lugar a nivel internacional como Juan Rulfo, Arreola, Blas Galindo, como todos esos nombres de jaliscienses que son de Jalisco para el mundo”.

— ¿Cuál sería tu visión, tu diagnóstico, tu reflexión en torno al periodismo cultural en los estados?

“Tuve la fortuna de conocer contrastes en las radios, incluso una radio indígena en la Tarahumara, la conocí, pero también estuve en Radio Francia Internacional; en fin, tengo el concepto muy claro del periodismo cultural y lo que te quiero decir serían dos cosas: la primera, en donde quiera hay periodistas culturales que lo son tal vez sin saberlo, porque igual cubren una fuente que otra, pero siempre hay jóvenes que quieren que el tema sea trascendente, que vaya más allá del qué, cómo, cuándo y dónde, que tienen visión. Yo creo que, en cada uno de los estados de nuestro país, por su riqueza cultural que es tan variada, existen esas personas que difunden el arte y la cultura”.

“Lo segundo que te diría es que faltaría una definición clara: concebir el periodismo cultural académicamente, incluso como una especialidad. En general, el periodista cultural se va haciendo conforme maneja la praxis, se va haciendo y alcanza niveles maravillosos. En fin, tenemos brillantes figuras que hacen, que practican el periodismo cultural, pero habría que categorizarlo de tal manera que no se confundiera con aspectos que nada tienen que ver en un momento dado”.

“O sea, hay quien confunde espectáculos con periodismo cultural; para nada. Hay quien confunde la nota que caduca –qué, cómo, cuándo y dónde–; eso tampoco es periodismo cultural. O sea, el periodismo cultural tiene toda una esencia, toda una mística de servicio que se dirige más allá de la nota que caduca. El periodismo cultural no es el ‘patito feo’ del periodismo; el periodismo cultural es el cisne del periodismo. Me refiero al cisne como símbolo de diferentes culturas que tiene que ver con la bondad, con la belleza, con la iluminación, con el crecimiento. Entonces, vuelvo a esta consideración de que ojalá en las universidades pudieran ofrecer lo que es la especialización del periodismo cultural”.

— ¿Qué ha sido para ti el periodismo cultural en tu vida, en 50 años de trayectoria?

“He aprendido; estoy muy agradecida con esta vocación de periodismo cultural que encuentra sentido en el servicio a los demás, lo digo genuinamente y lo digo de corazón. Mi ideal de la infancia de arte y cultura para todos, y de una vocación al servicio de una comunidad, no envejeció; está hoy más vigente que nunca, inspirado, agradecido y más comprometido que nunca”.

Finalmente, luego de 50 años de trayectoria en la que ha cosechado reconocimientos como Periodista del Año, Pluma de Plata, Premio Ixca Farías, El Despertador Americano, Presea Ocelote, Galardón Prensa América Internacional y Homenaje del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, Yolanda Zamora recibirá merecidamente su Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” 2025, el 7 de diciembre en el Auditorio Juan Rulfo, en el último día de FIL Guadalajara:

“¿Tú te puedes imaginar tener en tu programa a un Arreola que habla de libertad o que comparte sus cuentos? ¿O contar con Guillermo del Toro que empezó siendo colaborador en nuestro programa? Él era de un grupo de cine crítica, en esa época él era muy jovencito y también participaba del programa. ¿Tú te puedes imaginar ese privilegio de cada día un tema diferente? Bueno, el periodismo cultural ha sido para mí una eterna universidad”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -