Este sábado 22 de noviembre en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), la periodista María Luisa Arredondo presentó su libro “La vida después del cruce”, el cual recoge y narra historias reales de mujeres que se han visto en la necesidad de migrar de sus lugares de origen hacia Estados Unidos, enfrentando todo tipo de precariedades y desafíos.
El libro está compuesto por más de 200 páginas, que cuentan las historias de migración de 14 mujeres que buscaban mejores oportunidades de vida, incluso algunas huyendo de sus lugares de origen donde la violencia ha ido ganando terreno, donde el miedo a permanecer ahí y a perder a sus hijos es tal, que muchas de ellas se aventuran solas en compañía de sus hijos para cruzar la frontera.
“La experiencia de migrar no es fácil para nadie. Implica dejar atrás muchas cosas, tu lugar de origen, tus costumbres, tus tradiciones, tu familia, tu trabajo, tus amistades. Nos vemos forzados a irnos por diferentes causas, que van desde buscar mejores oportunidades económicas o educativas, o también huyendo de la violencia y de la inseguridad. Básicamente con este libro yo intento poner mi granito de arena para entender mejor el fenómeno de la migración femenina de México a Estados Unidos”, señaló María Luisa Arredondo.
Y es que el libro busca concientizar sobre el fenómeno de la migración humanizando a sus protagonistas: las migrantes, a través de la narrativa trágica y de superación de sus vidas, pues el tema suele constantemente contarse desde una perspectiva cuantitativa, sin embargo, para entender la migración es necesario conocer las causas que la generan, para atenderlas y lograr un cambio, esperando que en un futuro ya no sea necesario dejar el lugar de origen en busca de una vida mejor.
El escrito expone las diferencias actuales en el fenómeno migratorio, esto porque antes de la década de 1970 los que solían migrar eran los hombres, pero actualmente hay cada vez más mujeres en contexto de movilidad por distintas razones como la reunificación familiar, búsqueda de oportunidades, la inseguridad, amenazas del crimen organizado y que son víctimas de violencia doméstica.
Bajo ese contexto, dicho por la autora del libro, las mujeres enfrentan una doble discriminación, iniciando desde el trayecto, en el sentido de que sufren más violaciones y vejaciones que los hombres, por su misma naturaleza femenina, y tras llegar a Estados Unidos, suelen ser explotadas y discriminadas por no ser nativas de ese país, por no hablar perfectamente inglés y hasta por el color de la piel.
Publicidad
“Las historias que yo cuento en este libro son un fiel reflejo del deseo de superación que yo he visto en infinidad de casos y dejan muy claro que la diáspora femenina mexicana en Estados Unidos tiene un potencial formidable en términos económicos, sociales y políticos en ambos lados de la frontera. Al mismo tiempo, el libro pone de manifiesto que para maximizar su poder e influencia, las mujeres mexicanas tienen que superar todavía numerosos retos, entre ellos el hecho de que muchas son indocumentadas y que seis de cada 10 tienen un nivel muy bajo de escolaridad”, comentó María Luisa.
Finalmente, la autora del libro “La vida después del cruce” reflexionó sobre el tema manifestando que “la migración no es un crimen, la migración es un derecho humano, la humanidad siempre ha migrado. La historia de la humanidad es la historia de la migración, entonces, vamos a seguir hablando del tema y vemos que a nivel mundial por diferentes razones: conflictos bélicos, situaciones económicas precarias, la gente tiene que migrar y tenemos que estar abiertos a eso, porque la migración trae mucha riqueza y diversidad”.
De acuerdo con el libro “La vida después del cruce”, se calcula que en Estados Unidos viven 5.5 millones de mujeres mexicanas, lo que las convierte en el grupo de mujeres migrantes más numeroso en ese país.








