Un cable diplomático del Gobierno de Estados Unidos reveló, el 24 de noviembre de 2025, que los esfuerzos de desinformación de Rusia en Latinoamérica se habían intensificado en los últimos dos años, con el objetivo de sembrar discordia entre Estados Unidos y sus aliados en la región, particularmente México.
Según una investigación publicada por el periódico The New York Times, de Estados Unidos, la campaña era encabezada por medios de comunicación propiedad del Kremlin, como Sputnik y RT (anteriormente Russia Today), con el propósito de avivar el sentimiento antiestadounidense en el país con la mayor población hispanohablante y principal socio comercial de Washington.
En abril de 2024, diplomáticos estadounidenses en Ciudad de México habían alertado respecto a la “expansión repentina y espectacular” de RT en el país, según un cable diplomático interno titulado “México: la invasión de RT”, revisado por The New York Times.
“La agresiva inversión de RT en México y su estrategia para construir su credibilidad y socavar a Estados Unidos suponen una amenaza para la percepción popular actual”, señalaba el documento, que añadía: “La misión en México necesita más recursos para contrarrestar los esfuerzos bien financiados de RT”.
La Embajada estadounidense en Ciudad de México negó que Moscú difundiera desinformación y calificó a Sputnik y RT como alternativas imparciales a los medios de comunicación estadounidenses.
Según el cable de la Embajada estadounidense, la audiencia de RT en Español se disparó en internet, pasando de 191,000 visitas en X en 2022 a 715 millones un año después. El documento culpaba en parte a los “presuntos cómplices simpatizantes del gobierno del presidente López Obrador” de la expansión de los medios de comunicación propiedad del Kremlin en México.
Publicidad
El mandato de Andrés Manuel López Obrador concluyó en octubre de 2024. El partido que fundó, Morena, aún gobierna México e incluye a funcionarios simpatizantes de Rusia, según afirmaban exfuncionarios y funcionarios actuales estadounidenses.
Funcionarios británicos y franceses habían expresado su inquietud respecto a las actividades rusas ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, según tres personas familiarizadas con las conversaciones. La SRE se negó a ofrecer comentarios.
Los hallazgos del cable fueron respaldados por una investigación del Departamento de Justicia de EE. UU. de 2024, que descubrió una campaña de influencia llamada Doppelgänger, patrocinada por el gobierno ruso y dirigida a ciudadanos estadounidenses y aliados de Washington.
“La campaña tenía como objetivo fomentar el ‘sentimiento antiestadounidense’ y exacerbar la confrontación entre Estados Unidos y México”, según una declaración jurada del Departamento de Justicia.
The New York Times también destacó el caso de Jenaro Villamil Rodríguez, director del SPR, por compartir frecuentemente contenido de medios rusos en redes sociales. Villamil Rodríguez declaró que comparte noticias de diversas fuentes y que su postura personal no representaba al Gobierno.
En México, RT había establecido una asociación con el Club de Periodistas de México, una organización que recibió financiamiento del Senado mexicano. Según una investigación de Factchequeado y el German Marshall Fund, desde abril de 2025, aproximadamente el 53% del contenido de la revista quincenal del club provenía de medios de comunicación controlados por el Kremlin.
Mouris Salloum George, presidente del club, afirmó que la revista comenzó a republicar medios de comunicación del gobierno ruso porque RT se puso en contacto con el club para ofrecerle contenido gratuito.







