16.5 C
Tijuana
lunes, noviembre 24, 2025
Publicidad

Mexicanidad y evangelio

El legado mítico y la narrativa del mundo prehispánico encontraron espacio en el Festival de Cine de Tijuana (FCTJ) con la presencia del reconocido director, guionista y académico Juan Mora Cattlet, de 76 años, pionero en representar las raíces mesoamericanas a través del cine. Durante su clase magistral “El arte del guion”, junto a estudiantes y asistentes al encuentro fílmico, Mora compartió reflexiones sobre el estado actual del cine mexicano y adelantó detalles de su próxima película, “El Evangelio del Lobo”, obra que culminará su trilogía de la mexicanidad.

El profesor de cineastas por durante 40 años, conocido por filmes como “Retorno a Aztlán” y “Eréndira Ikikunari”, explicó que su nueva producción abordará la evangelización tras la conquista de México; un periodo que, en sus palabras, “define la identidad mexicana a partir del diálogo de sordos entre frailes y sacerdotes aztecas, donde se impone la figura de la Virgen de Guadalupe como símbolo de mestizaje y resistencia cultural”.

Publicidad

Anuncio

“Cuatro años después de la conquista, Hernán Cortés trajo a 12 frailes franciscanos para convencer a los sacerdotes aztecas de que adoraban al demonio, pero en México no existía ese concepto. Esa incomprensión mutua dio origen a una nueva identidad, a un sincretismo que aún nos marca”, explicó Mora a ZETA.

El cineasta, que espera filmar en 2026, destacó la importancia de mirar hacia la historia propia y no dejarse llevar por las modas internacionales:

Publicidad

Anuncio

“Lo más importante es la honestidad. Hablar desde la experiencia propia, eso es lo que nadie más tiene. Si hacemos lo mismo que compran las grandes plataformas, son refritos”, subrayó.

Durante su participación en el festival tijuanense, Mora también habló de su visión sobre los mitos como eje de las narraciones cinematográficas. Explicó que toda cultura comparte los mismos arquetipos —el héroe, el renacimiento, la búsqueda de las raíces—, pero que en México esos mitos cobran una dimensión particular. “Nos hace falta vernos. El cine es un espejo; si sólo vemos películas extranjeras, dejamos de reconocernos” dijo.

Publicidad

Respecto al papel de Tijuana dentro del panorama fílmico nacional, el director celebró el nacimiento del FCTJ y lo calificó como “una semilla necesaria” para fortalecer la industria y el diálogo cultural en la frontera.

“Me parece un gran paso. Aquí hay una frontera viva, gente de todos lados del mundo. Es una semilla maravillosa que espero crezca mucho, porque surgió de la ciudadanía, no fue impuesta. Eso la hace auténtica”, afirmó.

Con humor y cercanía, Mora recordó su paso por Tijuana en los años noventa, cuando colaboró en la formación de jóvenes interesados en el cine, y destacó que muchos de ellos hoy continúan activos en la industria. “Cuando empecé a dar clases, el cine mexicano era puras sexi-comedias. Les dije a mis alumnos: ‘El cine mexicano no existe, hay que reinventarlo’. Y lo hicieron”, contó entre risas.

El cineasta ganador del Ariel de Oro (2023), hizo historia en la pantalla grande con “Retorno a Aztlán” (1990), su primer largometraje destacado y la primera cinta de ficción mexicana hablada totalmente en náhuatl, una obra donde Juan Mora Cattlet fusiona la estética del cine con las raíces prehispánicas del país, temáticas que lo hacen reafirmar la necesidad de mirar a las raíces para imaginar el futuro.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -