La Inteligencia Artificial (IA) está de moda y llegó para quedarse.
En algún momento se le consideró como una amenaza, tal como hace siglos se vio a la revolución industrial, la cual se pensó acabaría con las fuentes de empleo de los trabajadores, resultando a la postre que el mundo se industrializó y siguió adelante.
En cuanto a la IA, una evidencia de la preocupación que generó, se expresó a través de Hollywood, Estados Unidos, donde creadores y trabajadores de la industria del cine hicieron paros, manifestaciones y protestas ante lo que consideraron un grave peligro a sus fuentes de ingresos económicos del momento y a los tiempos venideros.
Precisamente fue a través del cine que se había visualizado a la IA como un peligro, lo que se reflejó principalmente en películas de ciencia ficción, aunque se quiso hacer tangible mediante temas relacionados con androides, la robótica y escenarios policiales y bélicos, a la vez que se trataron de tocar las fibras sensibles de las emociones.
Pero en el plano contemporáneo local, quienes reaccionaron de manera profesional y oportuna, fueron los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana, quienes con gran visión, advirtieron la oportunidad y necesidad de brindar a la sociedad un encuentro de primer nivel con la Inteligencia Artificial.
Así sucedió a través del evento denominado “AI Summit”, el cual se desarrolló durante los primeros días del mes de noviembre en una ubicación estratégica, lo cual aseguró contar con la presencia de un público que en calidad y cantidad abarrotó cada una de las salas en las que se desarrolló la cumbre de IA.
Publicidad
Durante el acontecimiento, se presentó un programa de conferencias de gran altura, donde además de que fluyó el conocimiento, el evento a la vez se convirtió en un encuentro de relaciones públicas y de negocios que contribuyeron a la integración económica presente y futura de la región.
En este contexto de urgente adaptación, la ciudad de Tijuana se posicionó como un epicentro de debate y acción albergando el “AI Summit Tijuana 2025: Frontera Futura”, un evento diseñado para acelerar la adopción de la IA en empresas del Norte de México.
Un resultado clave de las sesiones fue la realización de talleres prácticos, como manufactura, salud, educación y logística. Estos workshops brindaron a los asistentes una ruta clara para implementar la tecnología en sus sectores, buscando reducir el 46 por ciento de las empresas encuestadas que aún no cuentan con una hoja de ruta formal para la IA. Además, ponencias especializadas, como la que exploró el impacto de la tecnología de datos y la IA en el fútbol moderno, demostraron la versatilidad de la herramienta más allá de los negocios tradicionales, mostrando cómo complementa la intuición y la experiencia en el análisis táctico.
Todo es cuestión de la IA del CCE.
Alberto Sandoval ha sido profesor, servidor público, consultor, conferencista, deportista y activista ciudadano. Correo: [email protected] Internet: http://about.me/sandovalalberto/







