19.8 C
Tijuana
lunes, noviembre 17, 2025
Publicidad

Inflación en alimentos sigue golpeando bolsillo de mexicanos: especialista

El aumento en el precio de los alimentos sigue golpeando el bolsillo de la población en México, particularmente la que percibe un menor salario, al situarse por encima de la inflación general, y continúa siendo un desafío para las autoridades, consideró el economista Jorge Fonseca.

“Hay mucho trabajo que hacer por parte del Banco de México (Banxico), porque el mayor porcentaje de los ingresos de los mexicanos se destina a cubrir los alimentos y es ahí donde nos está pegando en el bolsillo”, indicó.

Publicidad

Anuncio

En octubre de 2025, la carne de res, la cebolla y otras frutas tuvieron incrementos mensuales de 1.06%, 7.84% y 4.43%, respectivamente, ubicándose dentro de los productos y servicios que más se encarecieron. Mientras que los alimentos, bebidas y tabaco se ubicaron en 5.26% a tasa anual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Aun cuando la inflación general reportó una desaceleración en octubre en el país, con un incremento mensual de 0.36% y ubicándose en 3.57% a tasa anual, la inflación subyacente (que excluye bienes y servicios con los precios más volátiles) estuvo por encima con 4.28%, señaló el especialista.

Publicidad

Anuncio

En octubre, la canasta alimentaria subió anualmente 2.9% en el ámbito rural y 4.3% en el urbano, derivado de un alza en el precio del bistec de res, leche pasteurizada, así como alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar.

En octubre pasado, la inflación en Tijuana tuvo un aumento mensual de 0.23% situándose en 3.43% Mientras Mexicali reportó un alza de 0.28%, para ubicarse en 3.24%, según los datos del INEGI.

Publicidad

Tabasco (2.6%), Yucatán (1.63%), Campeche (1.31%), Nuevo León (1.30%) y Quintana Roo (1.13%) fueron las entidades que reportaron una mayor alza mensual de los precios y servicios a nivel nacional.

En entrevista con NEGOCIOZ, Fonseca explicó que dos maneras de contener la inflación: la política monetaria y la fiscal. En la primera, el Banxico ha subido las tasas de interés “y ahorita las está bajando porque lo que quiere es estimular un poco la economía”.

En cambio, la política fiscal que controla la Secretaría de Hacienda está “quedando corta”, porque el gobierno año con año gasta más que sus ingresos y ese déficit lo subsana con deuda.

“Mantener un déficit constante presiona continuamente la inflación al alza, porque estás ingresando dinero a la economía”. Por otro lado, se espera que para el año y principios de 2026 se acelere la inflación, con el aumento al salario mínimo que ya se prevé en 12%, así como alzas en otras tarifas e impuestos, previó el economista.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -