A partir del 24 de noviembre de 2025, el Hospital General de Tijuana en Zona Río, dejará de dar atención gineco-obstétrica, aseguró el coordinador del IMSS Bienestar en Baja California, Miguel Romero Flores.
Con ello, cinco pediatras y 14 gineco-obstetras de diferentes turnos serán transferidos al Hospital Materno Infantil, ubicado en la tercera etapa del Río, aunque permanecerá laborando el servicio de terapia intensiva con neonatólogos del Hospital General de Tijuana.
El cambio se debe a la remodelación del área de urgencias y de otros espacios en el Hospital General de Tijuana en los que se sustituirán aires acondicionados, plafones y pisos, así como sistemas eléctricos e hidráulicos, cuya inversión total será de poco más de 10 millones de pesos. Trabajos que durarán hasta el primer semestre de 2026.
El funcionario federal aseguró que actualmente opera “una tercera parte” del Hospital Materno Infantil y “está en condiciones” de atender a los pacientes que dejarán de ir al Hospital General de Tijuana. Ello, pese a que ayer pediatras y ginecólogos se manifestaron en contra del cambio señalando que el Materno Infantil no cuenta con el equipo ni los especialistas que debe contar una Unidad de Morbilidad Materna Extrema, como la que opera en el Hospital General de Tijuana.
Romero Flores indicó que, en el Materno Infantil hay 62 camas sensibles, 67 no sensibles (en recuperación, trabajo de parto), dos quirófanos, trece salas de expulsión, 12 camas urgencias, una de ellas aislada y un cuarto de choque para una emergencia ginecobstetricia.
Respecto a los señalamientos de que el Hospital Materno Infantil no cuenta con banco de sangre ni puede dar atención multidisciplinaria que requieren casos críticos, Romero Flores indicó que este nosocomio “tiene la sangre”, “no requiere obligatoriamente” un banco de sangre y que pueden trasladarse a pacientes con las 4 ambulancias con que se cuenta (dos del Hospital General de Tijuana, una del Hospital Materno Infantil y uno del Hospital General de la Zona Este)
Publicidad
De enero a octubre, el Hospital Materno Infantil registró 2,487 nacimientos; 200 más que en el Hospital General de Tijuana.
El Hospital Materno Infantil es “un hospital que fortaleciéndolo debería estar atendiendo sin problema alguno a la población que requiera de una atención gineco-obstétrica”, admitió en conferencia de prensa, este 19 de noviembre.
“Necesitamos que la población empiece a ver al Materno Infantil y se empiece a atender ahí, porque si no vamos a tener un área en remodelación y vamos a tener dos tipos de atención en un mismo espacio y ahí sí ponemos en riesgo a la población”, añadió Romero Flores.
Referente a la falta de personal de pediatría y enfermería en el Hospital Materno Infantil, indicó que se “acaban de contratar” alrededor de 20 enfermeras y 14 pediatras, 16 gineco-obstetricia.
Ayer, ginecólogos y pediatras se manifestaron contra el cierre temporal o definitivo del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Tijuana, adscrito al IMSS Bienestar, dado que la medida pone en riesgo a pacientes y médicos.
Entregaron un manifiesto de inconformidad señalando razones técnicas, operativas y éticas para que no se efectúe el cierre de Ginecología en el Hospital General de Tijuana, ya que éste cuenta con especialistas multidisciplinarios, banco de sangre, laboratorio continuo, capacidad de transfusión masiva, Unidad de Cuidados Intensivos en adulto y neonatal y cirugía con disponibilidad de anestesia las 24 horas los siete días de la semana, y que el Materno Infantil no cuenta con dichos requerimientos.
“Las características del HGT son esenciales e insustituibles para cumplir con los criterios de atención de MME (Morbilidad Materna Extrema)”. La cual atendió 224 casos de pacientes de Tijuana, Rosarito y Tecate, al ser un centro de referencia, aseguraron en el documento.







