La construcción total de la garita Otay II de lado americano tomará “alrededor de 3 años” dijo el director ejecutivo de la Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG), Mario Orso, quien expuso que el pasado lunes 10 de noviembre comenzó la construcción de los edificios del nuevo puerto fronterizo entre México y Estados Unidos.
La garita Otay II es un proyecto “muy complejo”, ya que construir un puerto de entrada en Estados Unidos equivale “casi casi a una instalación militar”, porque tiene cuestiones de seguridad de amplio espectro, explicó.
El proyecto representa una inversión total de 1,300 millones de dólares. El gobierno de Estados Unidos ha invertido más de 700 millones de dólares en la adquisición de 120 acres y en la construcción de vialidades y conectores, como la Ruta Estatal 11 con las autopistas 125 y 905; algunas de ellas en uso desde 2012, apuntó Mario Orso.
Este 13 de noviembre de 2025, el funcionario recordó que la construcción de la garita estuvo detenida por “tener acuerdos con el gobierno federal que autorizara el inicio de la construcción”. Una vez que funcione al cien por ciento, reducirá entre 30% y 40% los tiempos de espera en horas pico.
La garita Otay II va a empezar por etapas. “Se va a empezar con una garita pequeña”, pero irá creciendo dado que fue planeada como un proyecto a futuro, porque ya no hay más tierra donde hacer otra garita en la región Tijuana-San Diego, añadió en el marco de la reunión con integrantes de Construcción en Tijuana, Tecate y Rosarito (COMICE TTR)
El presidente de COMICE TTR, Víctor González Mendívil, subrayó que la puesta en marcha de este cruce fronterizo tendrá un impacto decisivo en la cadena logística, la competitividad económica y la movilidad de millones de usuarios que día a día dependen del comercio transfronterizo.
Publicidad
“Para el sector constructor es vital conocer en tiempo real el avance de Otay II, porque transformará la movilidad de carga y de pasajeros, pues Estados Unidos y México están alineados en este proyecto, y desde COMICE TTR buscamos participar activamente en las oportunidades de infraestructura que derivarán de esta nueva frontera inteligente”, comentó.
El dirigente señaló que la reducción en tiempos de espera será determinante para mejorar la eficiencia de las empresas, ampliar la capacidad operativa de la región y generar mejores condiciones de infraestructura.
Para finalizar, González Mendívil enfatizó la importancia de mantener un diálogo con organismos como SANDAG, con el fin de anticipar necesidades, orientar proyectos estratégicos y aportar la experiencia técnica del gremio constructor para el desarrollo de infraestructura complementaria.







