En conferencia de prensa, la Delegación de la Cruz Roja de Tijuana informó que arrancó oficialmente su programa de trasplantes el pasado 1 de noviembre, realizando un trasplante exitoso de riñón entre dos hermanos. Esto la convierte en la primera Cruz Roja, no solo en México, sino en América Latina, con permiso para llevar a cabo dicho procedimiento.
“Este sábado que pasó fue la primera pareja. Antes se creía que Cruz Roja solamente estaba participando para cuestiones, por ejemplo, de movilización de accidentes, atención de primer contacto, urgencias, y ahorita, es la primera Cruz Roja, no nada más en México, sino en América Latina en poder realizar un trasplante. Además, cuenta con Licencia para donación y procuración de trasplante para riñón e hígado”, explicó la secretaria técnica del Consejo Estatal de Trasplantes de Baja California, la Doctora Nelly Gabriela Razo Paredes.
De acuerdo con la Doctora, próximamente, aunque sin dar mayores detalles, se espera que la Cruz Roja realice un trasplante más, pues actualmente hay una madre en protocolo de donación, que servirá como donadora para su hijo.
Los retos de la donación
A pesar de que es una buena noticia que la Cruz Roja de Tijuana se sume a los centros médicos que pueden realizar trasplantes, la realidad es que existen retos importantes para que más personas reciban un órgano, por ejemplo, la falta de trasplantologos, los mitos de la donación y la poca cultura de donación de órganos en México.
En Baja California solamente hay cuatro doctores trasplantologos en el estado, uno de los cuales es el Doctor Ismael Jesús González, coordinador de trasplantes en la Cruz Roja, pero que también los realiza en otros centros médicos, debido a la falta de más especialistas.
Publicidad
Esto último, puede ser atribuible a la formación de especialistas, pues se requiere, si se hará trasplantes en adultos estudiar medicina general, que dura un promedio de 7 años contando servicio social e internado; luego especializarse en cirugía, que son de 4 a 5 años, para finalmente estudiar otros 2 años de cirugía especializada en trasplantes.
Pero si el objetivo es realizar trasplantes en menores, primero se debe estudiar pediatría, que son 4 años; después hacer la especialidad en cirugía pediátrica, otros 3 años y continuar con la especialización en cirugía de trasplantes.
Un factor que inhibe la donación de órganos suelen ser los mitos alrededor del procedimiento y protocolo, por ejemplo, que el cuerpo será entregado en partes, que no se toma en cuenta a la familia al momento de la donación, o que en caso de muerte encefálica el personal médico retirará de inmediato el apoyo vital para hacerse con los órganos.
Para desmentir esos mitos, la Doctora Razo explicó que, en caso de aceptar la donación de órganos internos, se hace una cirugía abdominal al donante, y si el tejido que se va a extraer, por ejemplo, es hueso de cabeza de fémur, se coloca una prótesis, lo mismo si se le extraen córneas. Además, es la familia la que decide si solamente quiere donar un órgano de su familiar, dos o todos.
En el caso de que un donador presente muerte cerebral, se le continuará brindando el apoyo vital, a pesar de saber que transcurridas las 72 horas todos sus órganos se van a perder. O, por el contrario, también se cree que, con tal de obtener sus órganos, el personal médico puede mentir diciendo que tiene muerte encefálica, lo que también es falso, pues para ello se requiere avalarlo con una serie de estudios médicos.

El otro reto a enfrentar y que va de la mano con el anterior, es la falta de cultura de donación de órganos, pues en Baja California sólo hay 5 mil 800 personas registradas como posibles donadoras, poco tomando en cuenta que el estado sobrepasa los tres millones de habitantes.
Según la Doctora Razo, actualmente hay 49 personas en espera de un órgano en Baja California, siendo los más necesitados riñones y córneas.
“Lo único que seguro que tenemos en esta vida es la muerte. En este proceso doloroso yo puedo ayudar a otro ser humano. A veces esa parte triste de perder a una persona querida se convierte en la oportunidad de otras personas”, expresó la Doctora Razo Paredes, agregando que la esperanza de vida de un paciente que recibe un órgano donado, cuando se realiza correctamente el procedimiento, puede elevarse hasta 20 años más.
¿Cómo ser donador voluntario?
Para ser donador voluntario, contrario a lo que se suele creer, no hacen falta cumplir requisitos complicados, basta con ingresar la página del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), que es www.cenatra.gob.mx, solo se necesita proporcionar el nombre, edad, género, lugar de origen del donador y un correo electrónico para confirmar sus datos.
Tras completar el registro al correo proporcionado por el interesado llegará un mensaje de confirmación y así quedará registrado como donador en el Cenatra. Sin embargo, antes de realizar el registro se recomienda platicar la decisión con sus familiares, para que, en caso de fallecer, su decisión sea respetada, ya que si la familia se opone, la donación no se llevará a cabo.







