Julieta Ramírez Padilla y Armando Ayala Robles, senadores de Baja California por Morena, se sumaron a sus correligionarios del partido en el poder y afines para aprobar la escalada de impuestos y derechos, contemplados en el Paquete Económico 2026, que comenzará a partir del 1 de enero.
Estos aumentos generarán inflación y afectarán el bolsillo de la ciudadanía. Son meramente recaudatorios, consideraron especialistas consultados por ZETA.
“La autoridad lo que está buscando es obtener recursos de algún lado. Hay una falta de recursos muy fuerte a nivel gobierno para los proyectos porque tenemos un endeudamiento alto y tenemos que estar pagando intereses”, dijo Salvador Rotter Aubanel, integrante de la Comisión de Desarrollo de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México.
En el mismo sentido se pronunció Sarah Chávez de la Mora, presidenta de la Academia de Derecho Fiscal de Baja California, quien observó que los incrementos a impuestos y a derechos mayormente están enfocados a ciertos sectores para que la población considere que no le afectan, ya que el “marketing” de este gobierno es “primero los pobres”. Pero “no es correcto que todos estos incrementos se hagan al mismo tiempo”.
Desde la administración de Claudia Sheinbaum Pardo se justifica que los aumentos al IEPS a refrescos, bebidas endulzadas y al tabaco son una medida de salud pública que pretende desincentivar el consumo de estos productos.
“Justicia tributaria y no nuevos impuestos. Política fiscal para apoyar la política de salud en México y política fiscal de ingresos para impulsar el proceso de competitividad a partir del proceso de digitalización y de simplificación”, dijo el senador Miguel Pavel Jarero, de Morena, en tribuna. Sin embargo, la oposición ha tildado dichos argumentos de “falaces”.
El próximo año, en total se obtendrán ingresos por 10.1 billones en total, de los cuales 5.8 billones provendrán de impuestos y 1.8 billones serán por deuda.
Publicidad
NUEVOS COBROS
Contrario al discurso oficial, en el Paquete Económico 2026 sí se creó un nuevo concepto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), con una tasa del 8%, para videojuegos con contenido “violento” y para adultos no apto para menores de edad, al enajenarse en físico.
Además, se aplicará una tasa del 8% a los servicios que permitan descarga de videojuegos con contenido violento y para adultos en territorio nacional, ya sea proporcionados por residentes en el extranjero sin establecimientos en México o por residentes en el país, o a través de plataformas de intermediación.
Entre las plataformas que aplicarían el nuevo gravamen están PlayStation, Game Pass, Xbox y Nintendo, sin embargo, el dictamen de Ley de Ingresos no especifica los criterios para definir un videojuego con contenido violento.
El gobierno argumenta que lo recaudado lo destinará a una campaña para poder reducir la violencia que está presentándose entre jóvenes; pero si realmente quisieran disminuir la inseguridad del país, deben dejar de tener pactos con el crimen organizado, afirmó el senador del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Sánchez.
“Muchas empresas americanas y canadienses están manufacturando videojuegos electrónicos en México. Con este impuesto del 8% obviamente se está dejando de estimular que México se hagan estos juegos, que actualmente se calcula generan más de 45 mil empleos”.
Estos cobros que inciden en la actividad productiva serán motivo de impugnación en el T-MEC, cuya revisión iniciará el próximo año. “Todos estos cambios que se están haciendo pareciera que lo único que se busca es darle argumentos a Estados Unidos y Canadá para poner a México contra la pared”, aseveró.
En la Ley de Derechos aprobada por el Congreso de la Unión también se generó el derecho para autorización del Formato de Autorización de Salida de menores de edad y personas bajo tutela jurídica, con un costo de 294.01 pesos por trámite.
ALZA EN BEBIDAS AZUCARADAS

Con la aprobación de la Ley de Ingresos el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por litro de refresco y bebidas endulzadas con edulcorantes (light) pasará de 1.6451 pesos a 3.0818 pesos; un alza de 87.3%.
Aunque la medida incluye sueros orales, quedaron excluidos aquellos que contengan glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico.
El IEPS de cigarros, puros y otros tabacos labrados también aumentará de 0.6445 pesos a 0.8516 pesos. En los subsecuentes años seguirá aumentando hasta quedar en 1.1584 pesos por cigarro en 2030.
Las alzas previstas del IEPS superan por mucho la inflación (que en la primera quincena de octubre fue de 3.63%), dijo Rotter Aubanel, quien advirtió que los refrescos están dentro de la canasta básica, por lo que se prevé que el alza en su costo impacte a la inflación.
En entrevista con ZETA, el senador Gustavo Sánchez señaló que 7 de cada 10 mexicanos consumen bebidas azucaradas, por lo que su encarecimiento afectará a las familias y a la cadena productiva de estos productos.
En 2026, la tasa aplicable a juegos y sorteos pasará del 30% al 50%. Mientras que incrementará del 0.5 al 0.9% la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de los intereses generados por ahorro.
En la Ley de Derechos se duplicó el costo para turistas extranjeros a zonas arqueológicas y museos. Asimismo, la Expedición de No Residente (DNR) para los turistas que ingresan a México por vía aérea, terrestre y marítima, pasará de 860 pesos a 983 pesos; un alza anual de 12%.
En la Ley de Derechos un cobro exorbitante es el relativo al permiso para que una persona extranjera resida en el país hasta por un año con actividades remuneradas, que pasará de cinco mil 328 pesos a 11 mil 141 pesos, mientras que el permiso de residente permanente en el país costará 13 mil 578 pesos.
Estos aumentos afectarán a aquellos extranjeros que llegaron en caravanas migrantes y estarían trabajando en la economía formal. Mientras que el aumento en el costo de permisos para turistas podría reducir la llegada de visitantes extranjeros, alertó Rotter Aubanel.
En la Ley de Derechos se elimina la exención de cobro por revisión de documentación de pasajeros para taxi aéreo y fletamento, por lo que deberán pagar dos mil 707 pesos, salvo las aeronaves destinadas a Protección Civil, ayuda humanitaria y ambulancias aéreas.

Entre los incrementos en el costo de los servicios que presta la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), destaca un alza entre 18 y 20% en el costo por la expedición del certificado de capacidad y licencia al personal técnico aeronáutico de vuelo y tierra. Así como la revalidación de licencias para esos trabajadores, que subirá 19.5%; y el examen para el permiso de formación y para la obtención de licencias aumentará 13.6%, respecto a 2025.
PLATAFORMAS RETENDRÁN IMPUESTOS
Lo aprobado por el Congreso de la Unión incluye una modificación al artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, para que las plataformas digitales de transporte, compras, streaming (como DiDi, Uber, Amazon, Mercado Libre, etc.) retengan 2.5% de ISR y 8% de IVA a personas físicas. La retención para personas morales será de 4% de ISR y 8% de IVA.
Además, establece la obligación de las plataformas digitales a dar acceso permanente en línea y en tiempo real al SAT sobre información fiscal de sus usuarios.
MÁS DEUDA DEL PAÍS, PESE A ALZAS
Gustavo Sánchez calificó de irresponsable el techo de endeudamiento que se proyecta para 2026 de 1.8 billones de pesos, y denunció que de ese monto 1.6 billones se destinará a pagar los intereses de la deuda adquirida en la administración de Andrés Manuel López Obrador (de ocho billones).
El endeudamiento de 1.8 billones de pesos de 2026, se suma a la deuda de 1.4 billones autorizado para 2025, de modo que el actual gobierno de Sheinbaum ya rebasa los tres billones de deuda, declaró.
Lo “peor” de estos aumentos es que lo que el gobierno va a recaudar no es significativo respecto a la problemática financiera del país, porque se sigue gastando más que los ingresos. “El Gobierno Federal no está apretándose el cinturón, no está presentando un plan de adelgazamiento; por eso estos aumentos que le van a pegar al consumidor en nada van a resolver el problema financiero”, manifestó a ZETA.
En tribuna, el morenista Miguel Pavel Jarero, de Morena, justificó el techo de endeudamiento al señalar que la deuda de México se ubica en 50% del Producto Interno Bruto, con lo que nuestro país tiene una deuda más baja que Estados Unidos, con 124%; Francia, 115%; y Argentina, 88%, entre otras naciones.
ASEGURADORAS RECIBIRÁN “ESTÍMULO” POR 180 MMDP
Otro tema controversial en la parte de ingresos del Paquete Económico 2026 aprobado se refiere a un “estímulo fiscal” de 180 mil millones de pesos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que no había sido enterado por las aseguradoras al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Rotter Aubanel indicó que ese “estímulo fiscal” se dará a cambio de que las aseguradoras enteren el IVA acreditado de 2025 hasta en 12 pagos sin recargos. “Para eso tienen que presentar un escrito en enero a las autoridades, diciendo que van a aceptar el estímulo. Tienen que desistirse de todas las demandas que tengan en los tribunales”.
Las aseguradoras se han venido acreditando el IVA que pagan por los gastos que realizan por cuenta de terceros de sus asegurados; es decir, “si tengo un seguro de gastos médicos mayores y me hospitalizo, quien tiene que pagar la cuenta es el seguro. El hospital traslada un IVA, pero me lo traslada a mí en lo personal, aunque la factura salga a nombre de la aseguradora; la aseguradora estaba acreditándose el IVA, pero es un gasto personal”, explicó.
En su opinión, esto no se trata de un doble cobro, sin embargo, podría generar un aumento en el costo de las pólizas de seguros de todo tipo, particularmente en las nuevas pólizas.



                                    
        
        

