18.7 C
Tijuana
lunes, octubre 6, 2025
Publicidad

Recorte de tasa de interés del Banxico por bajo crecimiento: economista

La decisión de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) de reducir 25 puntos base la tasa de interés de referencia, para ubicarla en 7.50%, “beneficia” particularmente al gobierno ante el déficit financiero que tiene y ante el “enfriamiento” de la economía que ya afectó la generación de empleo formal, consideró el economista Jorge Fonseca.

Si el banco central sigue bajando la tasa de interés, podría acelerar más la inflación en el país, en detrimento del poder adquisitivo de la ciudadanía, advirtió el especialista en entrevista con NEGOCIOZ.

Publicidad

Anuncio

En la decisión de política monetaria del 25 de septiembre pasado, en la que sólo votó a favor de mantener la tasa en 7.75% el subgobernador Jonathan Heath, el Banxico indicó que para reducir 25 puntos la tasa de referencia consideró “el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad mostrada por la actividad económica y los posibles impactos ante cambios en políticas comerciales a nivel global”.

Además del recorte de 25 puntos hecho por la Reserva Federal de Estados Unidos a su tasa de interés y la proyección de que habría más recortes en lo que resta del año.

Publicidad

Anuncio

Para Jorge Fonseca la decisión del Banxico está “respondiendo más al enfriamiento de la economía mexicana y a una necesidad urgente de tomar el control de las finanzas de gobierno federal para 2026”, cuando se prevé que el déficit fiscal sea 4.1%, en lugar del 4.3% de este 2025.

Pero el banco central sólo tiene un mandato: la inflación. Este indicador cumplió en agosto 55 meses fuera de la meta establecida por el propio Banxico, de 3%, “erosionando” el poder adquisitivo de la población. “Ahorita está alejándose de la meta, reflejando el alto déficit que tiene el gobierno en sus finanzas”.

Publicidad

Es decir: si el Gobierno Federal sigue gastando más que sus ingresos, como lo ha hecho en los últimos años, continuará presionando al alza la inflación, considerada el “peor de los impuestos” porque afecta a quienes menos tienen y limitando el efecto de la política monetaria del Banxico.

En la primera quincena de septiembre, la inflación general en México aumentó 0.18% respecto a la quincena anterior ubicándose en 3.74% en términos anuales, hilando así tres quincenas consecutivas al alza, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Mientras que el bajo crecimiento en nuestro país es asimétrico, pues hay sectores que están creciendo muy poco y otros ya con cifras negativas. “El enfriamiento de la economía ya se vio reflejado en la tasa de empleo formal” y en la tasa de desocupación que aumentó 2.8 a 2.9%, con lo que 1.3 millones de personas están desempleadas.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -