15.1 C
Tijuana
jueves, noviembre 20, 2025
Publicidad

“No + impunidad”, exigencia viva en altar de Día de Muertos por periodistas asesinados

“Con tanto crimen en este país la memoria dura menos y estaremos cubriendo mañana la tragedia nueva que nos pasa”, por eso hay que seguir pidiendo justicia por los periodistas asesinados, cuyos casos están en el olvido y en la impunidad, afirma Vicente Calderón, editor de TijuanaPress.com

Lo que requerimos de la autoridad es que cumpla con la justicia, investigue cabal y transparentemente los crímenes contra los periodistas y castigue a los responsables. El homicidio de un periodista es el caso extremo de impunidad, pero ocurren agresiones y campañas de desprestigio de parte de las propias autoridades, así como muchas otras formas de socavar el periodismo.

Publicidad

Anuncio

En el vestíbulo de artes escénicas del Centro Estatal de las Artes de Tijuana (CEART) fue instalada una ofrenda del Día de Muertos en homenaje a los periodistas asesinados. Escrita con pétalos de cempasúchil la frase: “No + impunidad” es una exigencia viva que conmemora el Día Internacional para poner fin a la impunidad en los crímenes contra periodistas que se conmemora cada 2 de noviembre. La frase resalta entre periódicos, grabadoras, cámaras y otras herramientas usadas por reporteros, colocadas junto a papel picado, fruta, pan de muerto y calaveritas de azúcar.

A nueve años de que fuera instalado un altar por primera vez sumándose a la campaña de la UNESCO, Vicente Calderón señala que no han mejorado las condiciones para ejercer el periodismo en México y el mundo. Persiste la impunidad en los homicidios, particularmente en los casos de los compañeros asesinados en Baja California: Margarito Martínez, Lourdes Maldonado, Francisco Ortiz Franco y Héctor “El Gato” Félix Miranda, aun cuando en algunos se haya aprehendido a los perpetradores materiales.

Publicidad

Anuncio

Tampoco ha mejorado la labor de investigación de las fiscalías en nuestro país, porque no todas cumplen a cabalidad con el protocolo que debe seguirse, pese a que fue homologado desde 2018, de modo que subsiste la interrogante “¿cuántos de los reporteros asesinados están siendo víctimas del ejercicio periodístico o de los actores que no quieren que haya un ejercicio del periodismo libre en México?”

Publicidad

Aunque no se ha confirmado que todos los asesinatos de periodistas hayan sido consecuencia de su labor periodística tampoco se puede descartar, apunta.

En lo que va de 2025 han sido asesinados 10 periodistas, casi uno por mes: Cayetano de Jesús Guerrero, Alejandro Gallegos León, Jesús Alberto Camacho Rodríguez, Kristian Uriel Martínez Zavala, Raúl Irán Villarreal Belmont, José Carlos González Herrera, Salomón Ordoñez Miranda, Ángel Sevilla, Ronald Paz Pedro y Miguel Ángel Beltrán Martínez.

La UNESCO ha documentado 178 homicidios de periodistas en México, desde 1993

“La muerte de un reportero no es más ni menos que el asesinato de cualquier otra persona, pero no debemos de perder de vista que cuando matan a un reportero se está acallando a la sociedad entera, porque además si no se castiga a los responsables se envalentona a los criminales a que cometan más actos como éstos”

Foto: Eduardo Andrade/ Vicente Calderón, editor de TijuanaPress.com

El editor de TijuanaPress.com considera que la sociedad no es consciente de ello y cada vez pierde más el interés, porque la imagen del periodista “está más deteriorada por el advenimiento de las redes sociales y los que ahora usufructúan las posibilidades nuevas de comunicación, los influencers y grupos de poder”. El propio gobierno tiene medios pagados más allá de la propaganda tradicional.

Vicente Calderón recuerda que la verdad es un derecho. “Lo que necesitamos es la verdad, pero si la autoridad se cierra y no crea los canales adecuados para el flujo de esa información con los reporteros que sabe están trabajando de manera independiente, no vamos a poder mejorar eso”

Además, es necesario que la ciudadanía conozca más sobre los estándares internacionales del periodismo, para distinguir entre quién los está cumpliendo y quién nada más está subiendo información sin ningún filtro.

Ante la avalancha de información, los periodistas son más importantes y eso conlleva una auto reflexión acerca de cómo se utilizan las nuevas herramientas, cómo los medios mantienen los más altos estándares internacionales del ejercicio periodístico.

EXHIBIRÁN DOCUMENTAL “SILENCIADOS”

Como parte de las actividades que conmemoran el Día Internacional para poner fin a la impunidad en los crímenes contra periodistas que fue instaurado en 2012, este sábado 1 de noviembre a las 4 de la tarde se proyectará el documental “Silenciados: el asesinado de periodistas en México”, en el Cinema del CEART.

Ahí mismo también se mostrarán las fotografías de 11 reporteros y reporteras palestinos y de un reportero israelí asesinados desde el inicio del conflicto en Gaza.

El altar permanecerá desde este 31 de octubre al 2 de noviembre. En la televisión colocada en la parte superior de la ofrenda se reproduce un video de las agencias internacionales que demandan sea permitido el ingreso de la prensa internacional a Gaza, para que “no tengamos solamente la narrativa oficial del gobierno de Israel como la única fuente de noticias de lo que está sucediendo ahí, donde hay muchas acusaciones de que se están cometiendo crímenes de guerra”, añadió Vicente Calderón.

 

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -