El Mercado Étnico de La Paz fue entregado incompleto el 11 de marzo del 2025; ese día se llevó a cabo el acto oficial de una obra que al cierre de esta edición sigue sin operar, como muchas obras que fueron inauguradas sin terminar o, como en la mayoría de ellos, se hicieron disfrazadas supuestas “obras complementarias”.
El 10 de febrero de 2024 se aprobó un punto de acuerdo mediante el cual se autorizó la programación de recursos provenientes del Ramo 33, correspondiente al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN), mismo que se ejecutaron en el Ejercicio Fiscal 2024, que fue publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur número 12 de fecha 20 de febrero de 2024, en el que se programó la “Construcción de Mercado Étnico”, en la ciudad bajo el programa FIEU202412.
El Ayuntamiento de La Paz que administra Milena Paola Quiroga Romero designó un total de 10 millones de pesos para su construcción total, considerando las obras preliminares, trazo, nivelación, obra civil, instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, alumbrado y áreas de venta de productos; con esto quedaría listo para entrar en operaciones.
“El Consejo Municipal Indígena y Afro-Mexicano de La Paz lo instalamos hace tres años, había varias peticiones y entre esas peticiones estaba este mercado étnico; es precisamente esta construcción de la que hablamos, con una inversión de más de nueve millones de pesos, casi 10, se va a traducir en un insumo más para su bienestar y para el orgullo de todas y todos ustedes”.
La licitación pública LPO-000000017-008-2024 surtió efectos el 30 de agosto del 2024, dictando el fallo a la empresa ganadora nada más y nada menos que Construcciones Garale, S.A. de C.V., la misma empresa responsable de la Puerta de Acceso Sur de La Paz, o La Puerta de La Paz y también conocida por los ciudadanos como “La Puerta de la Corrupción”.
La licitación pública estimó el inicio oficial de la construcción a partir del 10 de septiembre del 2024 según estipula el contrato No. AYTO/FIEU202412/24, por un monto de nueve millones 778 mil 463.39 pesos; la obra del ejercicio fiscal 2024 fue aprobado para su ejecución con recursos federales y propuesta por la propia presidenta municipal.
La obra inició su construcción el 30 de octubre del 2024 y tenía como plazo de conclusión el 30 de diciembre del mismo año; fue hasta dos meses y medio después del período legal comprendido en el contrato, que la empresa “concluyó” los trabajos, haciendo entrega formal el 11 de marzo del 2025, 72 días después de lo que establecía el contrato.
Publicidad
“Hoy con la entrega de esta obra, que es un símbolo de identidad e historia comunitaria, agradezco la presencia de mis amigas y amigos, la diputada María Cristina Contreras Rebollo, la diputada Dalia Collins. y el diputado Profe Martín Escogido, además del Cabildo y las comunidades indígenas afromexicanas”, dijo en su momento Milena Quiroga.
¿Pero cómo es que los ciudadanos notaron que la obra estaba incompleta? El Ayuntamiento de La Paz de Milena Quiroga de nuevo convocó a una licitación con invitación a cuando menos tres personas, la número INO-000000017-010-2025, bajo el número de concurso RP202504, consistente en “obras complementarias y eléctricas del Mercado Étnico de La Paz”.
De tal modo que “no han echado a andar el mercado. Primero nos dijeron que nos teníamos que registrar para acceder a uno de los 30 locales, luego dijeron que 29; después hicieron un convenio para pagar los 25 mil pesos que cuesta el local y ahora a inicios de octubre entregaron un crédito por 20 mil pesos para la compra de insumos para la venta de comida y artesanías. Total, siguen ganando tiempo y todavía no lo terminan y ahora salió más caro”, lanzó una de las concesionarias que trabajará en el Mercado.
De los 29 locales disponibles, supuestamente 14 serán para la venta de artesanías y 15 para puestos de comida; su ubicación es sobre la calle Ignacio Altamirano entre Colegio Militar y Vicente Guerrero.

COMPLEMENTO PARA TERMINAR LA INFRAESTRUCTURA
“Ya son muchas obras que entregaron incompletas, que se gastan el dinero, que lo usan, los desvían y la obra no se termina, y vienen estos complementos, como lo fue la compra del nuevo filtro de la potabilizadora, como son las techumbres de los paraderos; todo lo hacen mal, obras a medias y todo ese dinero lo sacan de las arcas públicas y literal nadie les dice nada, nadie sanciona y todos meten las manos”, apuntó uno de los trabajadores del Ayuntamiento de La Paz.
A finales del mes de febrero del 2025, con dos meses de retraso, un ciudadano ingresó a las instalaciones del mercado el viernes 28 de febrero, e hizo una grabación con su celular y dio cuenta de empleados de Construcciones Garale trabajando aún en los detalles de las instalaciones.
Incluso, los mismos trabajadores, como es el Ingeniero de obra Irving Márquez, reconoció que los trabajos en esas fechas estaban apenas al 95 por ciento.
“Estamos aquí en las instalaciones donde están casi casi por terminar el Mercado Étnico Municipal. Están trabajando en locales de comida, locales que van a ser independientes; me explicaba el ingeniero Irving Márquez que en cada uno de los puestos va haber un jardín con pasto sintético. Me decía que están trabajando en los registros eléctricos, que cada uno de los locales va a tener su recibo de luz y de agua independiente, decía que están al 95 por ciento para terminar la obra”, dijo el reportante, de nombre Aaron.
A pesar de que Construcciones Garale entregó la obra lista de “Construcción de Mercado Étnico” por más de 9.7 millones de pesos, la obra no estaba completa, pues tuvieron que erogar un millón 759 mil 134.59 pesos más para concluir la construcción, se les pasaron detalles eléctricos y contrataron a alguien más, a un verdadero experto.

Para las “Obras complementarias y eléctricas del Mercado Étnico de La Paz” se otorgó a la persona física Francisco Cota Olachea la licitación de obra el 23 de julio del 2025, con un plazo para iniciar la obra del 6 de agosto, y con un periodo para entregar de límite el 4 de noviembre.
Esto significa que el Mercado Étnico de La Paz sigue sin entrar en operaciones porque no se ha concluido la obra, la cual se extendió por casi un año, y como siempre, sin que exista una sanción a empresas, a funcionarios públicos, y la nula intervención de la Fiscalía Anticorrupción, las contralorías estatal y municipal, y mucho menos alguna acción por parte de la Auditoría Superior de la Federación.
“El Ayuntamiento de La Paz, así como se tienen los tres mercados históricos aquí en el municipio de La Paz, quien se encarga de los mercados es Bienestar y Desarrollo Económico, este Mercado Étnico es un mercado más que se suma a los tres mercados que ya están (ya son cuatro) y que van a ser administrados por Bienestar y Desarrollo Económico del Ayuntamiento”, comentó la alcaldesa de La Paz.

LAS OBRAS QUE NO FUNCIONAN EN LA PAZ
Ya se está haciendo una costumbre en la administración de Milena Quiroga Romero en entregar obras incompletas, con licitaciones con dudosa transparencia y entregadas a conocidos, como es el caso de Construcciones Garale, de su amigo Jesús Arnoldo García Pérez; Construcciones Puerto Cortés, de su ahijado, Gustavo Díaz Tronco; y otros más que la apoyaron durante las últimas dos campañas a la alcaldía de La Paz.
Lo que sí es cierto es que aunque las obras hubieran sido desarrolladas por empresas a nombre de la propia presidenta municipal, los ciudadanos no tendrían ningún inconveniente si éstas hubieran sido realizadas de la mejor manera, de buena calidad y que por lo menos se hubieran entregado 100 por ciento construidas; de otra forma, los ciudadanos siguen padeciendo de una administración deficiente que entrega obras a medias.
La Puerta de La Paz, que continúa desmantelada tras los daños ocasionados por las lluvias y que fue entregada incompleta, según los ciudadanos, nunca colocaron la iluminación, nunca vieron los llamados paneles solares y en su lugar sólo se vieron los cables colgando.
La potabilizadora de “La Buena Mujer” acaba de cumplir un año en septiembre del 2025 de haberse inaugurado y que a la fecha no opera, porque cuando el ahijado de la presidenta municipal la construyó, olvidó realizar un filtro adicional para potabilizar por completo el agua, lo que llevó a que al menos unas 10 colonias de La Paz recibieran agua tóxica, y se gestionaron 23.2 millones de pesos más para un filtro, adicionales a los 170 millones en tres contratos:
*Construcción de la línea de conducción de 14.2 kilómetros, que costó 59 millones 171 mil 214.28 pesos.
*Construcción de la Planta Potabilizadora de “La Buena Mujer”, con capacidad de 70 litros por segundo, con un valor de 59 millones 691 mil 611.51 pesos.
*Construcción y electrificación de la toma de agua desde la Presa de “La Buena Mujer” con un costo de 51 millones 657 mil 334.86 pesos.
Además del fraude de los Tiburones Urbanos, pagados por el Ayuntamiento de La Paz a la empresa “Transporte Urbano de La Paz, S.A. de C.V.”, la cual recibe poco más de un millón de pesos semanal para cubrir los viajes realizados en los camiones por kilómetro, con o sin pasajeros. Es decir, la administración municipal ha sostenido a la empresa con recurso público (como si los dueños de los camiones se sacaran la lotería, montaran una empresa y garantizaran sus ganancias subsidiadas con recurso público).
El 31 de octubre del 2024, la alcaldesa Milena Quiroga dio el banderazo para la construcción de 19 paraderos “seguros” de transporte público, principalmente para usuarios del Tiburón Urbano, con una inversión de 1.9 millones de pesos (100 mil pesos cada uno).

Los conocidos por los ciudadanos como “paraderos inseguros” debían contar con alumbrado público, cámara de vigilancia y ciertas amenidades ya que se usaron recursos del PROABIM, que significa Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres y que deben ofrecer seguridad a ellas.
Y resulta que en la licitación dos empresas están vinculadas entre sí, y los paraderos fueron construidos sin cámaras de vigilancia, sin alumbrado público y sin techumbre, y que incluso el inicio de obra fue el 19 de noviembre del 2024, con un plazo de ejecución de 43 días naturales, y a la fecha siguen trabajando para completar los paraderos.
“El Mercado Étnico sólo es uno más que se suma a los terrores de la administración pública municipal. Todo falla, todo está incompleto y ellos con los bolsillos llenos de dinero y los ciudadanos reclamando agua, calles sin baches y servicios públicos de calidad, mientras estos se gastan el dinero en obras que nadie pidió y que ni siquiera terminan”, finalizó el funcionario municipal que entregó los documentos.
Thanks I have recently been looking for info about this subject for a while and yours is the greatest I have discovered so far However what in regards to the bottom line Are you certain in regards to the supply