20.4 C
Tijuana
martes, octubre 21, 2025
Publicidad

La ayuda por la sequía llegó tarde: rancheros

Las lluvias en Baja California Sur son calificadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) como históricas, mientras que las autoridades del Gobierno del Estado las mencionan como una bendición ante una sequía que azotó al territorio sudcaliforniano de 2023 a 2025, sin embargo, aunque rancheros coinciden, recalcaron que la ayuda para mitigar los efectos de esta anomalía climatológica.

Primero pasó el huracán “Lorena”, luego las tormentas tropicales “Mario” y “Narda”, posteriormente cruzó en paralelo a la Península el huracán “Priscilla” y por último la tormenta tropical “Raymond”, todo en un plazo de 40 días.

Publicidad

Anuncio

La intensa actividad ciclónica en el Océano Pacífico eliminó todo rastro de la sequía y reverdeció los campos, según cuenta Martín Álvarez, ranchero de la delegación de Los Dolores, en la subdelegación de San Hilario.

Y sí. En su experiencia es un hecho de que las precipitaciones les permitirán contar con un campo rebosante de alimento natural por lo menos por un año. Sin embargo, todavía recuerda los estragos que dejó la sequía en su comunidad, señalando que, aunque la ayuda sí llegó, ya era muy tarde para muchos que perdieron una parte de su patrimonio que no sobrevivió a la falta de agua. La anomalía no sólo afecta con la falta de alimento, sino que también trae enfermedades que provocan la mortandad de las cabezas de ganado vacuno.

Publicidad

Anuncio

De acuerdo con la Unión Ganadera de Baja California Sur, más de 30 animales de establo murieron durante esta época, por lo que, ante la presión por parte de los sectores productivos afectados, el Gobierno del Estado implementó programas para distribuir alimento.

Martín Álvarez mencionó que el apoyo con pacas de alfalfa y otros insumos, sí arribaron a sus comunidades, pero con un retraso remarcado; haciendo énfasis en que sobrevivir a esta sequía simplemente no fue nada sencillo.

Publicidad

Denunció que tuvieron que presionar e insistir para que voltearan a verlos, ZETA dio testimonio de esto en febrero de este año al evidenciar que no todos los rancheros sudcalifornianos habían tenido acceso a estos programas.

La comunidad de Martín fue una de esas zonas en la que insistieron para poder mantener a flote su ganado, con la esperanza y sin ninguna garantía de que la naturaleza fuera generosa este año con las lluvias.

 

Necesitamos obras

Mientras regiones cercanas a la ciudad de La Paz, son beneficiadas con obras como potabilizadoras y presas nuevas por parte del Gobierno Federal, hay zonas al norte de este municipio que dicen sentirse abandonadas y que ya no pueden esperar por infraestructura hidráulica.

Foto: Gilberto Santiesteban Flores

Martín Álvarez hizo eco de esta demanda, señalando que no pueden simplemente aceptar el discurso oficial de que la sequía es algo incontrolable y que es natural que suceda. Esto al recalcar que hay mecanismos para prepararse contra esta anomalía, como el contar con presas para evitar que el agua de los arroyos de la zona norte de La Paz, simplemente caiga hacia el Océano Pacífico.

Más ahora que la temporada de huracanas ha marcado una intensa actividad ciclónica en Baja California Sur, en la que las precipitaciones históricas terminarán siendo sólo una anécdota a futuro porque no hay estructuras de almacenamiento de agua pluvial.

“Nuestra zona ocupa una obra de alto impacto para retención de agua, el agua que llueve en temporada buena se va al océano Pacífico”, reiteró.

“Ahorita que llovió bien alcanzamos a llegar a la siguiente temporada sin apoyos de nada. Si nos lloviera cada año no tuviéramos ninguna situación de andar pidiendo ayuda al gobierno, pero desgraciadamente la naturaleza no siempre es generosa”, añadió.

Asimismo, expuso que también tienen necesidad de equiparse con mecanismos para siembra, como tractores y molinos que les permitirían hacer sus propias pasturas y reservarlas para época de sequía.

“Pero si no hay equipo, la pastura queda amontonada y se desperdicia, tenemos que recurrir al apoyo del gobierno”, insistió.

Cabe recordar que según el último informe del SMN del 30 de septiembre confirma que Baja California Sur está libre de sequía tras las lluvias por ciclones, con un 100 por ciento de territorio sin afectaciones.

Esto luego de que, en 2024, las autoridades meteorológicas corroboraron que más del 90 por ciento de la entidad registró alguna afectación por sequía. El mismo gobernador del Estado, Víctor Castro Cosío, calificó al año pasado como el más seco en la última década, por lo que celebró que la temporada de huracanes haya mitigado sus efectos.

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Gilberto Santiesteban
Gilberto Santiesteban
Reportero sudcaliforniano, egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Me dedico sobre todo a dar voz y cobertura a las causas ciudadanas en mi estado. Ante todo creo en la libertad de expresión y la libertad de prensa, incluyendo las responsabilidades y retribuciones que estas conllevan.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -