El director del Instituto Metropolitano de Planeación (IMPLAN), Juan Diego Mascareño López, aseguró que el área de la Cañada Azteca mantendrá su delimitación original conforme a la carta urbana vigente, para que el desarrollo Civantia (de Grupo Ruba y Grupo Musa) no afecte el polígono del área de conservación.
Explicó que el predio privado de alrededor de 49 mil metros está afectando en 3,783 metros el área de la Cañada Azteca, cuya superficie total es de 51 mil metros.
Ellos ingresaron el Estudio de no ser zona de medio o alto riesgo aquí al IMPLAN. “Nosotros los vamos a mandar a llamar para que se respete el polígono original de la Cañada Azteca, si no no va a proceder esta autorización”, indicó el funcionario local en entrevista con ZETA.
La autorización de dicho estudio no procederá hasta que se regrese a su división original la delimitación, para que no haya afectación a la Cañada conforme a la configuración contemplada en la carta urbano.
LEE: Acusan destrucción de Cañada; “eran aguas negras”: empresarios inmobiliarios
“No te podría decir cuánto tiempo podría llevar, pero nosotros estamos en la mejor disposición y con la buena voluntad de resolverlo”, dijo Mascareño López sobre el lapso que implicará la delimitación.
Publicidad
La Cañada Azteca está subdividida en más de 17 claves catastrales con propietarios distintos, y conforme a cada una se van haciendo estudios, según el IMPLAN
Por otro lado, Mascareño López aseguró que para finales de este año se entregará el nuevo Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana (PDUCPT) y diversos reglamentos a la Comisión de Desarrollo Urbano, cuyos integrantes lo analizarán y lo subirán a Cabildo para su aprobación.
La meta es que el próximo año la ciudad ya cuente con este nuevo PDUCPT, el cual estará “acorde a las necesidades y a la situación que priva en Tijuana”, tomando en cuenta la gran cantidad de personas del interior del país y de Estados Unidos que están llegando para radicar en la ciudad.
LEE: Tijuana en vertical y con mezcla de usos de suelo
En ese sentido confirmó que el nuevo PDUCPT contempla que habrá más construcción vertical dentro del centro urbano, “siempre y cuando dé con las normas y los reglamentos”. Que haya vialidades amplias y que haya servicios públicos suficientes.
“Nosotros vamos sobre un crecimiento para lugares donde no tengamos zonas de riesgo, donde podamos construir ciudades de proximidad, donde tengamos zona habitacional, zona industrial para la mano de obra de las personas, zona comercial, zona de servicios, zonas de usos mixtos para que todos tengamos en el mismo radio zonas concentradoras, que ahí pueda vivir la gente, trabajar y hacer su súper y sus vueltas de escuela. Áreas recreativas y quizás en la mayoría de los lugares tengamos oficinas para que puedan realizar sus gestiones”
Se está buscando que en la mayoría de los lugares de la ciudad haya usos de suelo habitacional, comercial e industrial, pero áreas desarrolladas donde no hay posibilidad de tener vialidades primarias que se requieren para tener áreas comerciales grandes. Ejemplo de ello es la Zona Centro.
Las nuevas zonas que se prevén y que no están impactadas son hacia el este y el sur de Tijuana, como Natura y la Presa Este.
Las áreas de conservación -que se encuentran en toda la ciudad- se estarán ampliando “un poco” en el nuevo PDUCPT. “Estamos respetando mucho todas las zonas de riesgo y de fracturas que nos marcan los Atlas de riesgo”, precisó.
La administración pasada trabajó en el PDUCPT 2023-2040, para actualizar el PDUCPT 2010-2030, sin embargo, sólo llegó a la etapa de consulta pública.
El gobierno actual recibió 300 propuestas y cartas de la ciudadanía que respondió el IMPLAN. “Consignamos muchas de ellas dentro del proyecto del PDUCPT, otras (la mayoría) ya estaban consideradas”, agregó. (Julieta Aragón)